Quantcast
Channel: Mis canguritos
Viewing all 60 articles
Browse latest View live

Tutorial: fabricar un “salao” o muñeco de enseñanza de porteo

$
0
0

Anoche me entretuve fabricando mi segundo “salao”, un poco más mayorcito que el primero que hice hace un par de años. Los “salaos” son muñecos con cuerpo de tela (blandos) que se rellenan de diversos materiales para conseguir que su peso se asemeje al de un bebé recién nacido o de pocos meses. Con ellos practicamos los nudos con los fulares y los portabebés y enseñamos a otras mamás a utilizarlos cuando aún no se sienten seguras con su propio bebé o están embarazadas.

Fabricar un salao es sencillo. Necesitamos los siguientes materiales:

- Un muñeco de entre 45 y 55 cm aproximadamente, con cabeza, brazos y piernas rígidas, de plástico, y tronco de tela y relleno (blanditos). No hace falta que chupe biberon, ni chupete, ni que llore… el más sencillo que encontréis servirá.

- Arroz y sal, entre 2 y 4 kilos dependiendo de lo que queramos que pese nuestro salao y del relleno que admita.

- Tijeras, una bolsa de plástico y una brida.

Si el muñeco tiene algún mecanismo para llorar, chupar o hablar se lo quitamos, tanto la zona donde se ponen la pilas como los cables y todo lo que pueda interferir en el llenado.

En la parte trasera suelen tener un velcro para acceder al interior, si lo tienen lo abrimos y vamos sacando el relleno y lo reservamos en una bolsa. Si no tiene velcro directamente cortamos la brida que suelen tener sujetando la tela del tronco a la cabeza y sacamos el relleno por esa zona.

El muñeco nos quedará así:

Ahora vamos a rellenar el cuerpo, para ello usamos bolsitas de congelar. Dentro metemos un poco de sal gruesa y arroz mezclado (usando ambos materiales el cuerpo queda más blando y manejable,  si sólo ponemos sal queda más apelmazado), anudamos y metemos en el cuerpo del muñeco.

Repetimos la operación con varias bolsitas que vamos distribuyendo en el cuerpo intentando que quede “natural”, sin bultos extraños, abultando más el culete que es una zona importante a la hora de conseguir la posición correcta en el portabebé cuando usemos nuestro salao.

Pasamos ahora a la cabeza. Metemos una bolsa dentro dejando los bordes fuera y rellenamos de sal en este caso, sin mezclar con arroz, aquí no pasa nada porque se apelmace y así conseguimos más peso. Al terminar anudamos la bolsa y escondemos todo dentro de la cabeza.

Ahora, para que quede blandito, manejable y más real, vamos a rellenar los huecos que hayan quedado en el cuerpo con la espuma o relleno que tenemos reservado en una bolsa. Lo colocamos en las zonas que nos hayan quedado más huecas, en las uniones con los brazos y las piernas, en el culete para que quede bien abultado…

Y cuando esté listo pasamos a unir la cabeza de nuevo. Usamos una brida colocándola en la parte superior de la tea y encajándola  en la hendidura que tienen los muñecos en el cuello. Apretamos y cortamos el sobrante.

Ahora ya sólo nos queda poner a nuestro salao un pañal, a ser posible de tela, bien abultadito para conseguir un culete gordo y blandito. Y después lo vestimos. El resultado es este:

El del pijamita beige es el de las fotos del tutorial, tiene tamaño de recién nacido y pesa unos 3.5 kilos. El del traje azul es que hice anoche, es un poco más grande y pesado. Aunque el pequeño no tiene gorro es aconsejable ponérselo para que la tela del fular o la bandolera se sujete bien cuando hacemos un nudo y no se deslice por la cabeza de plástico.

Espero que os sirva para fabricar vuestros “salaos”

Edito para enseñaros mi gran familia de salaos:

Los negritos más grandes miden 62 cm y son ideales para hacer salaos más grandes.  Podéis comprarlos en ebay, en esta tienda.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales 



Tutorial: Reparar enganchones e hilos rotos en un fular

$
0
0

Es común que en los fulares con la trama más suelta (indios, jacquards de tres colores, pfau) aparezca algún enganchón o hilo suelto, incluso que en ocasiones se rompa un hilo. Son fulares algo más delicados y con un reloj, pulsera, o a veces sin saber con qué, se enganchan y si damos un tirón pueden llegar a romperse algunos hilos. Nos puede parecer entonces que el fular ya no sirve o que puede afectar a su soporte, pero nada más lejos de la realidad, con un poco de paciencia, aguja, pinzas y, si es posible, una lente de aumento se puede arreglar incluso el enganchón más grande.

En estas fotografías de un Didymos Tagetes y de una bandolera Pfau Borgoña os explicaré el proceso que yo sigo, tanto si el hilo se ha roto cómo si sólo es un enganchón sin rotura, un hilo que sobresale de la trama.

En el caso de que el hilo sobresalga de la trama sin estar roto sólo necesitamos una aguja. Identificamos bien la línea que sigue el hilo, será fácil porque estará mucho más tenso que el resto de la trama. Ahora con la aguja, cada pocos centímetros (o milímetros, esto dependerá de la cantidad de hilo enganchado que tengamos fuera de la trama del fular), vamos tirando suavemente del hilo y dejando que sobresalga un poco de la trama, como si repartiésemos el enganchón grande entre varios pequeños a lo largo del hilo.

Cuando veamos que el hilo ya no se nota tenso en la trama y no lo identificamos con la facilidad de antes pasamos a estirar la trama con los dedos, hasta lograr que todos los enganchones pequeños se vayan integrando. Este proceso, dependiendo de lo grande que fuese el hilo que sobresalía, habrá que hacerlo una vez o varias, hasta conseguir repartir e integrar de nuevo el hilo en la trama y que no quede tenso.

¿Y qué pasa si el hilo se rompe? Lo primero es ver si el hilo ha salido de la trama al romperse o sigue en su lugar. Si se ha salido de la trama hay que enhebrarlo en una aguja y meterlo de nuevo por el lugar que le corresponde en la trama (normalmente lo identificaremos bien porque quedará como una línea vacía o con menos color), hasta llegar al otro cabo o trozo de hilo roto.

Una vez que tenemos el hilo roto en su lugar, ambos cabos juntos en la zona de la trama donde corresponden, tendremos que tirar un poco de ellos para tener suficiente hilo para anudar.

El nudo lo haremos ayudándonos de unas pinzas largas y con punta, con los dedos necesitaríamos aún más hilo y nos quedaría mucho sobrante.

El sobrante del nudo lo vamos a cortar casi al ras de este y ahora vamos a volver a colocar el hilo en su lugar como si de un enganchón se tratase, cuidando cuando toque pasar el nudo entre la trama y procurando que éste quede en el lado revés del fular.

Y así, muy poco a poco, con mucho cuidado y paciencia, los enganchones e hilos rotos quedan reparados y disimulados y nuestro fular como nuevo.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales 


Coser una bandolera con plegado PMC inverso (antes marsupina inverso)

$
0
0

Coser una bandolera es muy sencillo, especialmente si es a partir de un fular; si utilizamos un tejido que no sea de fular habrá un poco más de complicación ya que será necesario coser los dobladillos a lo largo de los dos metros aproximados de tela (por 70 cm. de ancho) que usaremos para confeccionarla. También se puede prescindir del dobladillo colocando un bies en todo el contorno de la bandolera, que además nos servirá para identificar fácilmente los extremos de la tela y nos ayudará en el ajuste.

Para saber más sobre cómo coser una bandolera haciendo dobladillo previamente y también sobre los tejidos y anillas más aptos para bandoleras visitad el blog de Sol,  Marsupina, mamá cangura. Ahí encontraréis completa información sobre estos temas.

La forma en que las anillas se fijan a la tela, los pliegues o ausencia de ellos al coser esta parte tan importante de la bandolera, es uno de los aspectos en los que más variables admite la bandolera de anillas.

Las anillas se colocan en uno de los extremos cortos de la bandolera y lo más habitual (aunque pueden usarse sin coser a la tela) es que la tela vaya cosida, al menos con tres pespuntes. El método más sencillo y uno de los más utilizados para fijar las anillas es el plegado que denominamos “sakura”, en alusión a una famosa marca americana de bandoleras. Este método realmente se caracteriza por la ausencia de plegado, la tela se dobla sin más recogiendo las anillas y se cose sin ningún tipo de pliegue en todo el ancho de la bandolera. Podéis coser vuestra bandolera con plegado sakura siguiendo el estupendo tutorial de Klara, en su blog Twins Outside.  También podéis consultar el tutorial de Aurora,  en Mi rincón de mariposas.

Pero hay muchas otras maneras de colocar y plegar la tela a la hora de coser las anillas, podéis encontrar un resumen de los tipos de plegados y costuras más conocidos y utilizados en esta entrada anterior de mi blog.

Uno de los plegados que más éxito está teniendo últimamente, ahora que sabemos que “hay vida más allá del sakura” es el PMC, plegado que hasta hace pocos días conocíamos como marsupina ya que erróneamente pensábamos que era el que cosía Sol, del blog Marsupina mamá cangura, en sus bandoleras. Pero haciendo una revisión de los tipos de plegado con ella hemos descubierto que son dos plegados diferentes por lo que a través de Facebook se ha rebautizado con estas siglas (abreviatura de Plegado MisCanguritos).

También su variante, el PMC inverso, es uno de los plegados más demandados, y el tutorial que hoy os traigo os servirá para ambos.

La diferencia entre el plegado marsupina “auténtico” y los plegados PMC y PMC inverso (antiguos marsupina y marsupina inverso) os la he intentado plasmar en este dibujo, sé que está un tanto cutre pero no tengo ningún programa para hacer dibujos en condiciones instalado ahora mismo en el ordenador, intentaré hacer otro mejor lo antes posible.

Pero vamos ya con el PMC inverso. En este caso trabajaremos sobre tejido de fular (un Didymos Rosalinde con 50% lino). Para hacer los PMC se trabaja del mismo modo, por el lado “bueno” del fular (o el que queramos que quede visto en el hombro y la bolsa) en el PMC, o por el reverso (o el que queramos que quede visto en la cola) en el PMC inverso.

Primero remallamos o sobrehilamos la zona por la que hemos cortado (en el caso de usar un trozo de fular).

A continuación, marcamos el centro del ancho, en la parte superior y unos 20 cm más abajo.

Hacemos ahora seis marcas partiendo del dobladillo y hacia el centro. La distancia de las marcas varía según el ancho de la bandolera, pero para orientaros, yo las suelo hacer de entre 3,5 y 4 cm. Las marcas ocuparán dos tercios de la mitad del ancho. El último tercio queda libre.

Comenzamos a doblar, llevando la tela desde la segunda marca hacia el dobladillo

Sujetamos con alfileres, tanto en la parte de arriba como en las marcas hechas a 20 cm

Y ahora hacemos lo mismo, desde la 4ª marca, pero al contrario, llevando la tela hasta la 6ª marca. El resto de marcas se usan como guía (la tercera nos quedará en el centro del pliegue ahora mismo).

Así nos queda la bandolera vista desde arriba:

Ahora doblamos todo este pliegue llevándolo hacia la marca que hicimos en primer lugar, la central. Nos quedará así:

Así queda visto desde arriba:

Fijamos con alfileres y pasamos a trabajar con la otra mitad del ancho. Primero hacemos las marcas guía.

Y repetimos todo el proceso hasta conseguir que ambos pliegues queden unidos en el centro:

Así se verá desde arriba:

Por el derecho de la tela nos queda así:

Ahora fijamos el plegado en la parte superior con un pespunte:

Marcamos en el revés la medida que queramos para doblar la tela y enganchar las anillas. Es recomendable hacer la costura lo más cercana posible a las anillas.

Colocamos las anillas y llevamos el borde de la tela hasta la marca. Podemos fijar con alfileres para sujetar mejor mientras cosemos.

Cosemos ahora el primer pespunte por la parte del revés, guiándonos por la marca.

El segundo y siguientes pespuntes los damos ya por el derecho:

Al menos uno de los pespuntes debería estar reforzado.

Y ya está lista nuestra bandolera con PMC  inverso:

Para coser el PMC normal trabajaremos por la cara buena del fular, quedado los pliegues vistos y la parte que en el inverso vemos, quedará en el interior en el PMC normal.

¡Ahora sólo os queda poneros manos a la obra!

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando y enlazando la fuente y sin fines comerciales 


SICB 2011: Portabebés, un mundo de posibilidades

$
0
0

Un año más celebramos la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, del 10 al 16 de Octubre y con el lema “Portabebés, un mundo de posibilidades”. Y qué cierto es este lema… quién no ha intentado meter en la playa un carrito, o hacer senderismo con una pesada mochila llena de metal y arneses, o viajar en transporte público con la sillita, o atender a dos hermanos que se llevan pocos meses, o… En todas estas tareas cotidianas y en muchas otras, los portabebés ergonómicos nos abren un mundo de posibilidades, nos ayudan, dejan libres nuestras manos para trabajar, cuidar y abrazar… nos permiten hacer una excursión a la montaña llevando a nuestros bebés incluso cuando aún no caminan, nos facilitan la lactancia, el cuidado de los hijos mayores, podemos hacer las tareas de la casa sin tener que dejar a nuestro bebé solo en la cuna o hamaquita, podemos ir a la playa, bañarnos, bailar y un largo etcétera que sólo descubres cuando el portabebé entra en tu vida.

Si aún no conocéis los portabebés ergonómicos, o si los conocéis y queréis pasar un buen rato, no dudéis en pasaros por las marchas y encuentros que se están organizando estos días en toda la geografía española a través de Red Canguro (y si vivís fuera visitad también la página internacional de la SICB).

¡Feliz porteo!


Una noche mágica

$
0
0

Un año más llega la noche mágica de Nochebuena, la Navidad, la celebración y la ilusión… para los creyentes el recuerdo del nacimiento de Jesús, para quienes no creen, el encuentro familiar, para todos una noche mágica que nos trae sensaciones de bienestar, de alegría, de ilusión, nos trae regalos, abrazos, encuentros… Para todos ¡Feliz Navidad!


¿Dónde comprar? Telas, anillas, snaps y más

$
0
0

Una de las consultas que recibo a menudo en el correo trata sobre los materiales para confeccionar nuestros propios portabebés, especialmente mei tais y bandoleras, que son los más conocidos y los que más se animan a coser las mamás con un poquito de experiencia en costura y una máquina de coser.

La mayoría de los materiales que necesitamos para coser nuestros portabebés son sencillos de encontrar en cualquier ciudad, incluso en un pueblo pequeño como el mío puedo surtirme de telas varias y guata para un mei tai.  Las bandoleras llevan un poco más de complicación a  la hora de los materiales, porque no todas las anillas sirven para confeccionarlas, necesitamos que sean resistentes, sin puntos de unión y a la vez ligeras. De todo esto hablamos a continuación.

Empezamos con las telas.

Para confeccionar un mei tai necesitamos lonetas y algodones (optativamente). La loneta es uno de los tejidos más fáciles de encontrar en la tiendas de telas, ya que se usan para decoración. Son tejidos muy sufridos y resistentes que soportan muy bien los lavados y que funcionan de maravilla en la tiras de los mei tais, así como también en los cuerpos (al menos una cara del cuerpo del mei tai debe ser de loneta). Normalmente llevan un porcentaje de algodón (entre el 50 y el 70% por lo general) y algo de poliester. No pasa nada porque lleven poliester, esto les da resistencia y hace que se seque antes cuando lavamos el portabebé, aunque es preferible que el porcentaje de algodón sea lo más alto posible. No compréis ni la más gruesa ni la más fina, algo medio, que veáis manejable pero no endeble ni demasiado tieso.

Si no encontráis lonetas en vuestro pueblo o ciudad podéis comprarlas online aquí o aquí.

En estas mismas tiendas tenéis lonetas estampadas por si preferís dar un toque de color a vuestro portabebé. Si tenéis cerca un Leroy Merlin también podéis encontrar lonetas lisas y estampadas, aunque las que yo he visto son 50% poliester y me gustan con menos porcentaje, pero sirven igualmente.

Y en la tienda sueca más conocida, si esa misma que estáis pensando, tenéis algodones y lonetas 100% algodón a muy buen precio, ideales para hacer portabebés, aunque eso si, no queráis que vuestro diseño sera el más original, tienen variedad pero no tanta.

En tiendas de telas y de patchwork también podéis encontrar la guata o boata. Y si tenéis cerca alguna colchonería ahí también encontraréis.

Algodones 100% se encuentran bien hoy día debido al éxito del patchwork, en tiendas especializadas encontraréis muchos diseños de telas estampadas, aunque los precios no suelen ser muy económicos, suelen rondar los 15 € el metro. Lo bueno es que os venderán poca cantidad, por lo que para un mei tai por ejemplo, con que compréis un fat quarter (un cuadrado de tela de unos 50*55 cm) tendréis suficiente y os saldrá bien de precio (unos 3-4 euros).

Si os animáis a comprar online hay varias tiendas donde encontrar algodones bonitos en España:

Fet a  mà: aquí además tenéis bastantes accesorios de patchwork y costura.

Costurika

Y haciendo en google una búsqueda con “telas patchwork” encontraréis muchas más

Yo suelo comprar fuera de España, por lo general en Estados Unidos aunque algunas veces compro en Australia. La ventaja es que hay mucha más variedad y a mejores precios, a pesar de los gastos de envío; la desventaja es que tienes que apañarte un poco con el inglés y que los envíos tardan a veces varias semanas. También es posible, si haces pedidos de cierta cantidad (normalmente a partir de unos 80-100 euros), que tu paquete pare en aduanas y tengas que pagar impuestos extra, con lo que el precio ya no es tan diferente al de España. Si pides pocas yardas (en Estados Unidos te lo venderán por yardas, que son 90 y pico cm) no tendrás problemas con aduanas. Y si tu pedido para en aduanas el proceso es simple, correos te lleva tu paquete junto con una factura DUA que tendrás que abonarles para que te lo entreguen (si el paquete es muy voluminoso también es posible que te envíen antes del paquete un presupuesto de importación que deberás pagar antes de recibirlo).

En Estados Unidos hay tiendas a millares, creo que no exagero, pero yo os pongo algunas que conozco porque he comprado y la compra ha ido bien; en general en todas la experiencia ha sido buena:

Fabric: Una de las tiendas de telas con mayor surtido, también de las más conocidas y con muy buenos precios. Además suelen tener códigos promocionales que podéis encontrar aquí. La pega es que hay que pedir pocas yardas, no más de 5-6 de algodón y menos si pedís laminados, minkys, etc. Ya que en cuanto se pasa un poco de peso lo mandan por UPS (mensajería) en vez de por USPS (servicio de correos de Estados Unidos) y os cobrarán tasas de importación sí o sí. De todos modos, si hacéis un pedido grande, incluso con tasas os compensará por los buenos precios.

The Quilted Castle: una tienda muy cuca, con variedad y precios buenos. Tienen unas tarifas muy buenas de envío y podéis comprar bastantes yardas pagando gastos razonables. Eso sí, con pedidos grandes, de nuevo cuidado con aduanas.

The Virginia Quilter: hace de vez en cuando promociones de gastos de envío y descuentan 3 dólares.

Fat Quarter Shop

Hypernoodle Fabrics: tienen también tienda en Etsy. Muy buenos coordinados.

Some Art Fabric

Ladybutton Fabrics

Hawthornethreads: el envío es bastante económico para bastantes yardas.

Fabrics from the heart

En Esty, una comunidad internacional de artesanos donde podemos encontrar desde preciosas artesanías de todo tipo hasta todos los materiales para confeccionarlas y también objetos vintage, hay muchas tiendas de telas con gran variedad, os dejo un par de ejemplos.

Spice Berry Cottage: escribís para que os preparen el pedido personalizado con envío a España.

Lucky Kaeru Fabric and Supplies: igual que la anterior.

Y la lista sería eterna, pero lo dejo aquí que ya tenéis varias para elegir.

Seguimos con más telas… minkys, esos suaves tejidos que nos sirven un poco para todo, baberos, compresas, pañales, mantitas…

Hay dos tiendas que me gustan bastante para el minky, además de Fabric, donde tienen una buena selección:

Minky Fabrics: está en el Reino Unido por lo que podéis hacer el pedido tan grande como queráis que no habrá problemas de aduanas. El envío es bastante razonable.

The Minky Boutique: en Etsy, hay que escribirles con lo que queréis y os preparan una custom listing.

Otros tejidos más especializados, como bambú, cáñamo, microfibra o pul, que se usan para confeccionar pañales de tela, compresas, salva slips, discos de lactancia… podéis encontrarlos especialmente en dos tiendas francesas:

Couche Nature

Ar Brinic

En ellas encontraréis otros materiales para confección y utensilios como snaps y máquinas para colocarlos, aunque yo prefiero comprarlos aquí: Kamsnaps Tiene muy buen precio, mucha variedad, diferentes tallas…

Me habéis preguntado también por punto de algodón y pul, no son materiales que compre habitualmente (sólo uso pul para las compresas de tela y algunas bolsas impermeables) pero cuando lo necesito acudo a Nur y su estupenda tienda Print Knits Studio. También suele tener minky, botones, ribbons… y una microfibra que funciona fenomenal, así como el velour para las que confeccionáis pañales.

¡Más cositas! Vamos con las anillas… y sin duda alguna os recomiendo Sling Rings, las de aluminio más conocidas. Hay alguna otra marca y también otros materiales, como el zamak (una aleación de metales) pero no os las recomiendo, son pesadas  y, si no se han fabricado específicamente para porteo (por ejemplo si las compráis en una ferretería), pueden tener soldaduras peligrosas.  En Sling Rings podéis comprar incluso un par de anillas pero, evidentemente, cuantas más compréis mejor de precio os saldrán. En caso de que no necesitéis muchas o prefiráis comprar en España, nosotros las tenemos en la tienda, en todas las medidas (que son tres) y colores. También venden anillas de nylon, para bandoleras de agua, y de estas también tenemos si queréis coser una bandolera de este tipo.

Y no podemos olvidarnos del hilo, indispensable para coser. Podéis encontrarlo en cualquier mercería, tanto Guttermann como otras marcas similares y algo más baratas. Si vais a coser mucho os interesa comprar bobinas más grandes que las de 100 metros que suelen tener en las mercerías y tiendas de patchwork. Hay unas que me gustan especialmente, son de la marca Brildor-Masterfil, de 5000 metros y podéis comprarlas aquí. Tienen una carta de colores muy amplia y de precio no están nada mal para la buena calidad que tienen. Además tienen agujas de máquina, aunque estas también las encontráis fácilmente en mercerías y tiendas de patchwork.

Otras cosas que nos pueden interesar para nuestros trabajos son los botones y para eso, además de nuestra mercería habitual, podemos recurrir a Etsy de nuevo, que es un paraíso de los botones y otras “fornituras”. Los encontraréis preciosos en tiendas como estas:

Digits Designs

Ayarina

Polymerclaybox

Y estos que me encantan, hechos a mano en España! Rodricano

Y no podemos olvidarnos de las cintas o ribbons, de nuevo volvemos a Etsy:

Faith Ribbons vende packs de cintas combinadas preciosas.

Scrap with Style es una tienda de scrapbooking, así que encontraremos muchas otras cosas interesantes.

Para cremalleras pasad por aquí: Zipit, veréis que varidad.

Y vamos terminando con las hebillas, los cierres y las piezas plásticas de ajuste. De nuevo encontraréis en mercerías y tiendas de deporte, pero si queréis comprar cantidad y variedad podéis visitar tiendas como esta.

Edito la entrada para agregar alguna tienda más y también otros materiales que podemos necesitar. Me habéis preguntado por etiquetas para marcar nuestras creaciones. Bien, yo empecé con algo sencillo, las etiquetas como las que suelen usarse para marcar la ropa de los niños, que van impresas en una tira continua que puede ser para pegar mediante calor o para coser. Las compraba aquí:

Marcaropa

Luego ya busqué algo más personalizado, de mejor calidad y con mi propio logotipo y llegué a una empresa que ofrece un diseño personalizado, etiquetas tejidas y un precio asequible pidiendo cantidad, así que las que ahora utilizo son de esta empresa:

Etisilk

Como ya son las tantas de la madrugada seguro que me he dejado cosas en el tintero, así que si echáis algo en falta dejadme un comentario y lo solucionamos.

Recopilación realizada por MisCanguritos. Si quieres utilizarla pide permiso y pon nuestro enlace. Gracias.


Portabebés Colimaçon et Cie viajeros: fin de ruta

$
0
0

Después de más de un año de viaje por toda España los fulares y la bandolera Colimaçon de tejido orgánico han vuelto por fin a casa. Ha sido un año muy intenso, ha pasado por muchos hogares y han sido utilizados por muchas mamás y bebés, aunque también por algún salado :-) En general las sensaciones con ellos han sido muy buenas, especialmente del fular BIOTIFUL 50% lino, que a pesar de parecer indomable, va suavizando con el uso y ofrece un soporte excelente. La bandolera también ha triunfado, sobre todo por su suavidad. Pero mejor os dejo con los comentarios y fotos de algunas de las familias que los han probado. ¡Gracias a todos por este año de viaje y las buenas vibraciones con las que han vuelto a casa!

Rocío, desde Madrid,  nos contaba de la bandolera Colimaçon con plegado PMC inverso:  ”Mi peque está en medio huelga de porteo y nada más que quiere andar. Sólo he podido probar la bandolera, y para salir por las mañanas al trabajo, que como va medio dormido todavía se deja. Me ha parecido muy cómodo el plegado, que no lo conocía, y aunque yo no soy muy de verdes, el tono me ha gustado mucho. “

Ariadna (Barcelona) también nos habló de la bandolera: “Hace ya casi un año que tuve estos viajeros en casa… al inicio de su viaje!
No he tenido que hacer muchos esfuerzos para recordar que la bando nos encantó! el color, la suavidad ( y eso que era nueva!) y la comodidad que no había encontrado en ningún otro portabebé asimétrico (ese marsupina inverso es genial!).”

Gloria (Gerona) nos habla de los portabebés de algodón, estábamos justo al inicio de la ruta y el Biotiful aún estaba algo tieso: “Mis impresiones geniales!, ademas que pude probar en distintas edades de bebés, mis hijos y mi sobrina, sobretodo me gustó mucho el fulard frambuesa y la bandolera, supersuaves y eso que era al principio, pero me gustaron mucho mas que el bio, que tambien estaba bien, pero no era tan suave como los otros dos.”

Además nos manda estos preciosos montajes fotográficos:

Eva, desde Teruel, nos manda fotos de la bandolera, que le gustó especialmente:

Neus nos cuenta lo siguiente desde Barcelona: “Los 100% algodón me han encantado, son muy finitos, los colores son muy muy veraniegos y los he podido llevar perfectamente sin sudar (a pesar de ser agosto y la humedad que hay por aquí :calor: ) ; y el 50% ha sido el que más he usado, y mira que no me lo esperaba, porque yo con colores claros no me veo…pero ajusta que es una maravilla y da la impresión de ser la caña en cuanto quede más domadito. De hecho mi costi la primera vez que nos lo vio puesto comentó que sólo mirándolo ya daba la sensación de tener muy buen soporte.

En Badajoz estuvieron con Izaya, que nos dice de los Colimaçon: “A mí me han encantado todos, son una pasada de suaves incluso para estar recién domaditos….y los colores muy frescos…” Además nos manda estas dulces fotos:

En su viaje pasaron por casa de Nekane en Bilbao, que nos habla de ellos así:  ”Lo que más hemos usado ha sido la bando, que me ha encantado. Mira que no soy de bandos y últimamente las he redescubierto y me encantan. Esta es ideal, super suave, corre genial por las anillas y tiene un ajuste perfecto. Ha aguantado los 13 kg de Ander muy bien para ser solo algodón. Solo la he sacado una pega, es cortita y no me llegaba para hacer un canguro a la espalda.

El fular con lino me ha parecido super suave (supongo que se nota que ya está trotadito), fino, facil de anudar (conseguí hacer una doble hamaca decente  ) y cómodo. Pero solo le hemos probado en casa, Ander hace tiempo que solo pide brazos cuando está muy cansado y ya no usamos fulares largos.

Y el color frambuesa no he llegado ni a desdoblarle, aunque me pareció super suavecito.”

También nos manda esta foto tan linda:

Paula, desde Madrid, nos recuerda el paso de los Colimaçon viajeros por su casa con este precioso collage :

“Durante el embarazo de mi tercer hijo me recomendaron que dejase de cargar peso por un pequeño problema, ¡qué difícil con 2 otros peques en casa! Lo hice, excepto por unas horitas de inconsciencia en las que usé una bandolera para “acochar” y mimar a mi hijo de 18 meses, que tenía mucha fiebre y lo único que le calmaba eran mis brazos. Al fin y al cabo usamos los portabebés para repartir mejor el peso y que no se nos cargue una zona y la bando colimaçon, por su soporte y suavidad resultó perfecta, ¿qué mejor ayuda aquel día?”

Diana (Cáceres) nos habla de los viajeros así: “tengo que decir que me han gustado mucho los fulares y la bando. Los hemos usado sobre todo en doble hamaca a la espalda y ambos me han resultado cómodos y fáciles de ajustar. El frambuesa me encanta por el color y lo suavecito que está, pero el de lino me ha sorprendido mucho. Aunque no es tan suave lo cierto es que está bastante manejable y no es muy gordo, hace un nudo relativamente fino y lo he encontrado estupendo de soporte. Tuve a la peque, con sus 7 kilillos ya, más de tres horas seguidas una mañana y aguantamos estupendamente.
La bando he de decir que el tejido me encanta y también el color y además no se escurre por las anillas -aunque no la hemos probado ratos muy largos-, pero el plegado no me ha resultado cómodo. Tenía ganas de probarlo, pero definitivamente me van más los que no son inversos, o el sakura.” Y nos manda unas bonitas fotos:


A su paso por Cádiz  estuvieron con Virtudes, que nos cuenta: “Yo solo habia utilizado hasta ahora un minsa (siempre preanudado porque me resulta muy dificil hacer otro nudo) y me iba muy bien pero pasabamos ya mucha calor. Tambien he probado una mochila boba y tambien me gusta mucho pero yo queria portear a un recien nacido. Asi que entre mi poca destreza (y paciencia) para los fulares y la epoca de calor que me coge pense en una bandolera fresquita. Y la verdad es que esta me ha gustado mucho, no es muy gruesa y es muy suavita, muy comoda de llevar. Pero los fulares, contra todo pronostico, tambien me han gustado mucho, a lo mejor mas que la bando porque me parecia que sujetaba mejor al niño. Ademas son tan suaves… Hasta el de lino es suave y manejable y los colores preciosos todos. Esto demuestra que no hay que gastarse un paston para tener un producto bueno y bonito. Mi niño ha estado muy comodo en los 3 portabebes y pasaba todo el tiempo dormidito desde que lo ponia hasta que lo quitaba, a lo mejor 3 horas despues. A mi me dejaba hacer las cosas y el podia descansar pegado a mi que es como mas le gusta. Asi que por mi parte muy satisfecha, aunque los novatos como le tenemos que echar algun ratillo a los nudos  del fular, pero no es tan complicado. Muchas gracias por realizar este tipo de cosas para que las pocas atrevidas como yo podamos disfrutar tambien del porteo.  ”

Rebeca, desde Madrid, nos envía fotos con los tres viajeros:

Lidia, también desde Madrid, nos manda estas dulces fotos:

Yolanda, desde Gerona,  nos cuenta de los viajeros: “El fular de algodón 100% rosa tiene un tacto súper suave, me ha encantado el color y aunque es color frambuesa hasta me lo cogería para mi nene. Para hacer los nudos me ha costado un poquito porque és un poco grueso pero todo hay que decirlo… era mi primera experiencia con fulares

El fular de 50% me ha gustado mucho también, me esperaba que fuera más tieso porque al ser de lino… pero no ha sido así. También me ha ayudado que es más fino y más fresquito que con los calores se agradece y los nudos no me costaban tanto. El soporte genial y eso que mi niño es un peso pluma pero aún así se nota mucho el lino.
Y por último la bandolera que me he enamorao!!!!!!! El color precioso y la comodidad buenísima. Lo único que las anillas me quedaban un poco bajas no se si por el plegado que no le he acabado de coger el tranquillo. Lo que si que me ha gustado de este plegado es que no queda tan extendido en el hombro y me permite más mobilidad del brazo.”
Y nos manda más fotos:
María (Cáceres) nos cuenta: ”Tal como tenemos ahora el porteo de limitado pude probar el de lino que era por el que tenía más curiosidad, lo probamos un ratito de nada en un canguro delante, pero me gusto mucho, se parece a los 50 % lino, aunque un poco más fino (lo veo ideal para el verano) y también con algo menos de soporte que éstos. Creo que como bandos también tienen que ir muy bien. Lo único malo el color que no me decía mucho, pero para teñirlo en un degradado. El colimacon frambuesa no lo pudimos probar pero me gustó mucho más que los antiguos, es mucho más suave y manejable que los primeros colimacones que eran difíciles de pelar. La bandolera también me ha gustado mucho, parece fácil de ajustar y muy muy suavita, creo que es ideal como primera bando y el color verde precioso, muy divertido y fresco también para el verano.”
Nos manda esta foto:
Estuvieron también con Carmen en Alicante, que nos manda estas fotos:
Y terminamos con Vanessa, desde Gerona, que nos cuenta: “La bandolera nos encantó, aunque no acababa de verme cómoda con el plegado, no sé si era que no me lo ponía muy bien o que…
El Bio lo usamos toda una mañana entera para hacer recados, poniendo a la peque en pañal nos fué de lujo y muy bien de soporte, que mi renacuaja ya pesa 10 kg. Y el rosa no lo pudimos probar, apenas lo saqué de casa por el tiempo que nos hizo y no tengo fotos…Pero me encantó lo amoroso que estaba…enamoradita me quedé…” y nos envía preciosas fotos:
Y después de la ruta, como siempre, llega el sorteo. En esta ocasión los números ganadores han coincidido con los nombres de…
Fular Biotiful: Eva de Teruel
Fular algodón: Neus de Barcelona
Bandolera: Gloria de Gerona
¡Enhorabuena!

Fulares Natibaby y Vatanai viajeros en Red Canguro

$
0
0

Durante casi todo un año un fular Natibaby de sarga cruzada y un Vatanai también en sarga y 100% algodón se fueron de viaje por toda España, parando una semana en las casas de las participantes del foro de Red Canguro. En este viaje muchas familias han podido disfrutarlos y conocerlos un poco más, esperamos que la experiencia les haya gustado a todos. A continuación os dejo las impresiones y fotografías de algunas de las foreras que participaron en el viaje. Y al final de  la entrada… ¡el resultado del sorteo!

Desde Toledo, Edith nos contaba sobre ellos:

La primera impresión, el vatanai :jarr: es suavecito y fino, veremos luego que tal soporte tiene. El color me encanta y eso que no soy yo de azules.
El natibaby es más “aspero” no sé quizás con un poco de doma…
Bueno os cuento un poco mi experiencia con los fulares. En general me ha gustado más el vatanai, es super fino y muy cómodo, no se me clavaba nada. Mi peque pesa unos 11 kilitos. El color en un principio me gustó mucho pero luego al verlos en acción en la calle me gusta muchísimo más el colorcito del natibaby, ahora para el invierno que se nos acerca tiene un colorcito ideal. Pero el natibaby no me ha terminado de convencer la verdad, no sé quizás porque todavía no esta casi usado pero no iba cómoda, se me clavaba un poquito.
Y nos dejaba estas fotos tan bonitas:

Conchi, desde Alicante, nos decía:

El Vatanai me sorprendió por finito y con soporte, me enamoró:x enamorado además los colores eran preciosos.
El Nati era más gordito, pero también me gustó mucho para ser algodón, por su soporte.
En Alicante estuvieron también con Carmen, que contaba sobre ellos: me gustó mucho el color del natibaby, pero el vatanai era muy agradable al tacto. Y nos envió estas fotos tan lindas, gracias Carmen :-)
Izaya, desde Badajoz, nos envía una divertida foto, gracias Izaya!

En Cáceres estuvieron con Diana, que nos cuenta:  Me han gustado bastante los fulares. El Vatanai me ha sorprendido por su finura. Me ha resultado muy fácil de anudar y ajustar. De soporte no puedo valorar mucho porque mi peque aún es muy peque, aunque está como una bolita, y la mayor no quiere ni arrimarse a los trapos.

El nati me ha gustado tb mucho, más fino y manejable de lo que esperaba y me ha dado la impresión de ser muy sólido, de esos que resultan estupendos para pesos pesados, aunque no sé si al ser fino se clavará con mucho peso…

Rocío los probó brevemente durante su paso por Madrid y nos contaba: Yo la verdad es que los he probado muy poco, Mi hijo está en una fase difícil en la que solo se presta de buen grado si hay teta de por medio :roll: :(
Estéticamente me han gustado mucho los dos, y el tacto del nati tb me sorprendió mucho. El soporte del nati me ha parecido estupendo, me ha parecido un fular muy cómodo y con sensación de no ser muy caluroso.
El vatanai es fino, fino. Lo veo ideal para veranito, pero con mi gordo se me clavaba, no conseguí estar cómoda con él.
Por Barcelona estuvieron con Neus, que nos deja estas impresiones:  Cuando me llegaron mi peque ya estaba sobre los 10kg, y ya no estaba usando fulares 100% algodón porque me siento más cómoda con mezclas con lino, a pesar de ello les dimos uso.  El nati tiene unos colores preciosos, deslizaba muy bien y era fácil ajustarlo, creo que tiene que ser ideal con bebés más chiquitines.  El vatanai a pesar de ser muy muy fino  tiene un soporte extraordinario, a pesar de ser una talla grande no ocupaba mucho plegado, por lo que creo que puede ser una buena opción incluso en verano.
También en Barcelona, Laura explicaba sobre los fulares: Me encantaron los dos! El azul del Vatanai es precioso, y ¡qué finura! parece que no lleves fular. No da calor y es muy ligero; ideal para veranito (los tuve en casa unos días que hizo mucho calor), se ata genial y aunque es muy fino, aguanta muy bien el peso. Suelo llevar a mi niña en DH y lo noté muy cómodo. Aunque eso sí, hay que ajustar bien, no es un fular apto para churrinudos…Lo veo para mamis ( y papis) con cierta experiencia en el uso de fulares con bebés grandes, o bien para bebés pequeñitos si fuera el primer fular. Ideal para portear en verano sin agobio de tela. Es el único fular con el que puedes hacer una DH en pleno julio!
El Nati me llamaba menos a primera vista, pero es de los fulares que me gustan más puestos que en el armario (con algunos me pasa al revés :lol: ) Más gordito que el Vatanai, a mi parecer mejor soporte pero no tan fresquito, aunque estaba súper suave ya del uso y se ajustaba fácilmente. Pese a ser un fular de sarga cruzada, no me pareció nada gordito. Un fular muy manejable, ideal si sólo se tiene un único fular, por su versatilidad.

Raquel, desde  Granada, nos dice: Los fulares me parecieron muy bonitos, tienen unos colores preciosos. 

 Me han gustado mucho, especialmente el vatanai,  pues es muy fino y se maneja muy bien , y además no da mucho calor. Ideal para el verano. 
El nati Baby también me ha gustado y también es bastante fino, aunque n o tanto como el otro.  En fin, muy diferentes a los fulares que había probado hasta ahora, mucho mas gruesos. 
Y envía estas fotos, gracias Raquel:
Y para finalizar, Yolanda desde Gerona, nos cuenta su experiencia con los viajeros:
El vatanai me ha encantado tanto por el color azul como por lo finito y fresquito que es. Lo pude probar por casa con mi peque y me pareció que tenía muy buen soporte para lo fino que es. Cuando abrí el paquete y lo toqué pensé que con los 11 kilos de mi peque se me clavaría pero no ha sido así. Encuentro que es ideal para el veranito. Además los nudos quedaban pequeñitos y no me resultó muy difícil de ajustar.
 
El natibaby sólo pude probarlo con un nudo y aunque el color no me gustó demasiado el soporte era muy bueno. Este era un poco más grueso que el vatanai y con mis nudos de principiante me costaba un poco más de ajustar.
Gracias de nuevo a todas por participar y llenar estos fulares de tan buenas vibraciones.  Ahora llegó el momento de que se vayan a sus nuevos hogares, que son…
Natibaby: Izaya
Vatanai: Conchi
¡Enhorabuena!


Ergonómico versus no ergonómico

$
0
0
Esta duda, aunque quizás sin utilizar estos términos, se les plantea a muchos padres y madres y futuros padres y madres cuando se encuentran con el dilema de comprarse un portabebé.
En otras ocasiones no hay duda sobre el tema ya que los padres desconocen incluso la existencia de portabebés ergonómicos, directamente se compran una mochila no ergonómica porque no conocen otra cosa, porque son las que más se anuncian en las revistas de bebés, las que más se veían por la calle… y digo “veían” porque los portabebés ergonómicos les están pisando el terreno.
Pero… ¿qué diferencia un portabebé ergonómico de otro que no lo es?
La principal diferencia está en la posición que adquiere el bebé dentro del portabebé. En las mochilas no ergonómicas el bebé va colgado de sus genitales, el peso recae sobre estos y las piernas quedan estiradas. Esta NO es la posición correcta para un bebé. Realmente no es una posición correcta para nadie, imaginaos a vosotros mismos colgados de vuestra entrepierna y que todo vuestro peso recayese ahí. Supongo que no iríais cómodos mucho tiempo.
La posición correcta en un portabebé es la  “postura ranita”, que consiste en colocar las piernas del bebé abiertas en un ángulo adecuado (unos 45º respecto al eje del cuerpo) con las rodillas flexionadas y ligeramente por encima del culete. De este modo la articulación de la cadera queda relajada (la cabeza del fémur encaja en el acetábulo de la cadera). Con esta postura se pueden prevenir futuros problemas de cadera e incluso se mejora la displasia de cadera.
Imagen: http://www.hipdysplasia.org/
La columna también queda en una posición concreta y correcta en un portabebé ergonómico frente a otro no ergonómico. En las mochilas no ergonómicas queda recta e incluso arqueada en el sentido inverso a su posición natural si se coloca al bebé cara al mundo en vez de cara a sus padres (esta posición puede ser muy perjudicial tanto para el bebé como para los porteadores, para el primero por el arqueamiento antinatural de su columna adaptándose al pecho de los porteadores y por la sobre estimulación que puede recibir del exterior, quedando sin contacto visual con sus padres o cuidadores, y para los segundos porque el peso queda más alejado del cuerpo y se acentúa, obligando a inclinarse hacia delante al cambiar el centro de gravedad). En los portabebés ergonómicos la espalda adopta una forma de C que es la postura natural de la columna del recién nacido, que irá variando paulatinamente durante los dos primeros años hasta alcanzar la forma de S definitiva que tiene la columna de un niño que camina y del adulto.
Imagen tomada de  http://www.mowgli.es   ©Nicole Rudolf, http://www.stillen-und-tragen.de
Todos estos datos relativos a la posición correcta en el portabebé son sencillos de comprobar ya que se trata de posiciones naturales. Sólo hay que comprobar cómo cargamos a nuestros hijos en brazos, las posiciones en las que los llevamos de manera natural incluso sin portabebé, nunca los llevamos totalmente rectos, sino apoyados en nuestro regazo si son muy bebé o en nuestra cadera, con las rodillas separadas sin son más mayorcitos. O también podemos comprobar la posición en la que duermen los bebés, no duermen totalmente estirados, como tampoco lo solemos hacer los adultos, sino que relajamos y doblamos nuestras piernas. Así mismo, podemos ver estas posiciones en los bebés con problemas de cadera, a los que se colocan arneses o doble pañal para favorecer la apertura de la cadera y la elevación de la rodilla, encajando los huesos de ambas.
Teniendo en cuenta la comodidad del porteador, y no sólo la posición correcta del bebé, hay también varios puntos en los que podemos diferenciar un portabebé ergonómico de otro que no lo es. Los portabebés ergonómicos suelen tener (o poder formar) tirantes más anchos que permiten posiciones diferentes según se coloquen delante o detrás y permiten un ajuste al milímetro al cuerpo del porteador para que el bebé quede lo más cercano al cuerpo que sea posible. Las tiras deben quedar alejadas del cuello y sujetar de manera firme la espalda del porteador. En las mochilas ergonómicas, si ésta se coloca detrás, es recomendable que haya una tira de unión de ambos tirantes para que éstos queden a la altura correcta en el hombro.
Si queréis más datos sobre el tema, sobre los portabebés ergonómicos y las posiciones correctas en ellos podéis acudir a Red Canguro, la Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés.
Adaptado del artículo escrito orginalmente para Mamis y Bebés. Prohibida su reproducción sin consentimiento expreso de MisCanguritos®

Abrigos de porteo LennyLamb

$
0
0

Hasta ahora conocíamos los portabebés (fulares, bandoleras, elásticos y mei tais) de la marca polaca LennyLamb, característicos por su colorido, por realizarse íntegramente en Europa y por usar en muchos de ellos la mezcla de algodón con bambú, que ofrece una suavidad extrema.  Pero LennyLamb nos ofrece también accesorios de porteo como abrigos, ideales para la época en la que estamos entrando. Actualmente contamos con dos versiones de abrigo de porteo LennyLamb, la versión Coat y la versión Softshell. No se puede decir que una sea mejor que otra sino que tienen características diferentes que os paso a detallar:

Abrigo de porteo LennyLamb Coat

- Puede usarse al frente y a la espalda, con uno o dos bebés (uno delante y otro detrás), como abrigo normal (sin bebés) y durante el embarazo.

- Incluye dos insertables ajustables que se pueden usar indistintamente delante y detrás.

- Incluye capucha desmontable para el porteador y el bebé.

- Es impermeable en el exterior y de polar grueso en el interior.

- Bajo ajustable.

- Bolsillos cerrados con cremallera.

- Puños ajustables de polar.

En detalle (los colores y el brillo no se ajustan a la realidad debido al flash):

Abrigo normal, sin usar como abrigo de porteo, al frente: es largo, llega a media pierna, y de corte recto.

DSC_0476p

Abrigo por detrás:

DSC_0475p

Una pieza forrada de polar protege la zona trasera de la abertura superior donde se coloca el insertable (vista del interior del abrigo por la espalda sin insertable):

DSC_0480p

Abrigo por detrás con la capucha puesta (se monta y desmonta con cremallera):

DSC_0477p

Vista lateral:

DSC_0478p

 

 

Puños ajustables bajo la manga impermeable:

DSC_0486p

Gomas de ajuste en el bajo:

DSC_0456p

Bolsillos forrados de polar y cerrados con cremallera:

DSC_0457p

Con bebé delante sin capucha (insertable ajustable en la zona de la cabeza del bebé y en la zona final:

DSC_0454p

DSC_0462p

Detalle de los ajustes:

DSC_0455pDSC_0469p

El cuello del porteador queda protegido incluso con el bebé delante, gracias a la pieza que incorpora el insertable (si se quiere llevar el cuello descubierto puede colocarse el otro insertable que no lleva pieza del cuello). Esta pieza también es ajustable para mayor protección contra el frío:

DSC_0460pDSC_0458p

Bolsillo en la zona del cuerpo del bebé en uno de los insertables:

DSC_0461p

Capucha desmontable ya colocada en el insertable (se monta y desmonta mediante cremallera, en cualquiera de los dos insertables). Tiene dos salientes laterales que cierran con velcro para proteger mejor el cuello del bebé en casos de frío extremo. Está forrada también con polar y es ajustable mediante gomas laterales:

DSC_0466pDSC_0465p

La capucha para el porteador, desmontable mediante cremallera, ajustable mediante gomas laterales, forrada con polar y con alas laterales que cierran con velcro para proteger mejor el cuello:

DSC_0464pDSC_0463p

El bebé en la espalda, también puede colocarse la capucha aunque en las fotografías no aparezca:

DSC_0468pDSC_0467p

Está disponible en tres colores: azul noche/negro, granate/claret, y azul vivo; y en 4 tallas (s, m, l, xl) que se corresponden con las tallas habituales de prendas de vestir.

Abrigo de porteo LennyLamb Softshell

- Puede usarse al frente y a la espalda, con uno o dos bebés (uno delante y otro detrás), como abrigo normal (sin bebés) y durante el embarazo.

- Incluye dos insertables ajustables que se pueden usar indistintamente delante y detrás. Incorpora un tercer insertable más estrecho que permite estrechar y ensanchar el abrigo para servir a dos tallas diferentes.

- Incluye capucha para el porteador y el bebé (no se separa del abrigo como en el caso del Coat pero se abre y queda a modo de solapas planas).

- Es impermeable y cortavientos en el exterior y de polar en el interior.

- Bajo ajustable.

- Bolsillos cerrados con cremallera.

En detalle (los colores y el brillo no se ajustan a la realidad debido al flash):

Sin insertables, por delante, con el insertable estrecho. Las solapas laterales se van ensanchando hasta formar el gorro en la parte trasera, que lleva una cremallera en medio. Es ligeramente más corto que la versión Coat aunque tapa el culo. También es ligeramente entallado en la cintura. Las mangas no llevan puño sino un doblez que se puede usar así o extendido.

DSC_0444p

Abrigo por detrás (el color no es real) con la capucha hacia delante:

DSC_0482p

Bolsillo forrado con polar y cerrado con cremallera y bajos ajustables mediante gomas:

DSC_0474pDSC_0473p

Con bebé delante. El insertable se ajusta en la zona del cuello del bebé y en la zona inferior donde termina la forma del bebé. Tiene una banda para proteger el cuello del porteador aunque si se desea se puede usar también el otro insertable que no lleva esta banda.

DSC_0472p

DSC_0451p

DSC_0450p

DSC_0449p

Con la capucha para el bebé colocada (mediante cremallera):

 

DSC_0453p

Con el bebé detrás y la capucha para adulto desplegada en los laterales:

DSC_0470p

Está disponible en tres colores (negro, azul y rojo) y cuatro tallas: S, M, L y XL; se corresponden con el tallaje habitual.


PAÑALES DE TELA: Guía de Inicio

$
0
0

SEMANA PAÑAL

Descubrí los pañales de tela con mi hija pequeña y ¡qué pena no haberlo hecho antes! Además de ser una alternativa ecológica, de ahorrar dinero (especialmente con determinados modelos o si los usas con todos tus hijos) es que… ¡son preciosos! En España su uso no está aún muy extendido aún pero en otros países como Estados Unidos, Australia o el Reino Unido es muy habitual e incluso hay zonas donde el gobierno subvenciona la compra de pañales de tela a las familias.

No voy a contaros datos ni tecnicismos sobre el beneficio que suponen desde el punto de vista ecológico, seguro que si estáis leyendo esto ya tenéis conciencia de lo que tarda en descomponerse un pañal desechable corriente.  Tampoco voy a extenderme con las ventajas para nuestros bebés, ya que suelen estar hechos con materiales naturales, respetuosos con la piel de los más pequeños. Ni hablaré sobre el ahorro de no comprar desechables durante años. Sólo quiero, desde mi  experiencia, haceros un pequeño resumen de los tipos de pañales, del modo de usarlos y cuidarlos. Algo que a mi me hubiera gustado encontrar cuando comencé en esto de los pañales.

Itti bittiEasyfit

TIPOS DE PAÑALES

Los pañales de tela de hoy en día no tienen, en general, mucho que ver con los que se usaban hace unos cuantos años (cuando yo era pequeña por ejemplo, a mi me pusieron pañales de tela), las típicas gasas con el pico de plástico. Los hay similares a este sistema, con piezas de tejidos que se doblan y se cubren con una braguita impermeable llamada cobertor; son el sistema más económico. Pero también hay una nueva generación de pañales, similares en su forma y modo de uso a los desechables, con preciosos diseños, tejidos estupendos, diferentes acabados, etc. y con la ventaja de que podemos lavarlos y usarlos de nuevo.

DOS PIEZAS

Es un sistema que está formado, como su nombre indica, por dos piezas: una parte que absorbe el pipí (la parte absorbente de tejido natural) y otra que lo contiene para que no pase a la ropa, lo que se llama el cobertor, una braguita impermeable que puede ser de PUL (un material similar al de los protectores de colchón, impermeable pero transpirable), lana (la lana tiene propiedades impermeables aunque requiere un mayor cuidado), polar, etc.

Este sistema suele ser el más económico, ya que con un par de cobertores por talla (aunque también los hay unitalla) y unos cuantos absorbentes tenemos suficiente para toda la época pañalera de nuestro hijo. Los cobertores no necesitan ser sustituidos en cada cambio de pañal, sólo cuando se manchan con cacas. También es un sistema más complejo porque hay que poner dos capas al bebé y no todos se dejan cambiar fácilmente el pañal, con niños muy movidos será más difícil de utilizar.

Dentro del sistema de dos piezas tenemos los siguientes tipos de pañales:

Predoblados y gasas:

gasas blanco

Se llama predoblados a los pañales sin forma, rectángulos de tejidos absorbentes (algodón, bambú y cáñamo son los más utilizados) que  vienen  doblados en varias capas de tejido y se sujetan mediante pinzas. También están las gasas y cuadrados de tela que, según nuestros gustos y necesidades del bebé, se doblan de diferentes formas (hay vídeos para aprender a doblarlos). Serían el sistema más parecido al que usaban nuestras madres y abuelas hace ya unos cuantos años. Estos pañales son muy económicos y además suelen secar bastante rápido, especialmente las gasas, por lo que resultan un sistema realmente económico.

Ajustados:

bamboozle natural

Son pañales con forma, en tejidos similares a los predoblados, que se ajustan con pinzas, corchetes, lazos para atar o velcros. Pueden llevar un bolsillo donde colocar más material absorbente y también necesitan de un cobertor.

Hay muchas marcas, por tallas, unitallas… en diferentes materiales como algodón, bambú, cáñamo, microfibra, etc.

En mi experiencia, nos han funcionado muy bien Ella’s House, Bamboozle, So Bamboo, Little Lamb, etc.

Cobertores:

cobertor tots bots

Son las braguitas impermeables que cubren tanto a las gasas y los predoblados como a los ajustados. Como ya os he mencionado los hay de PUL (poliuretano laminado), lana (requieren tratamiento para lanolizar y que sean efectivos pero tienen la ventaja de ser muy transpirables), polar… Se encuentran por tallas y también en versión unitalla.

UNA PIEZA

En este sistema la parte absorbente y la parte impermeable van en una única pieza, por lo que al bebé sólo hay que ponerle un pañal. Hay varios tipos, que se distinguen por la forma en que la parte absorbente se une al pañal; suelen ser más cómodos de utilizar pero también más caros.

Rellenables

interior econappi

Son muy similares a los desechables; tienen una parte impermeable en el exterior, normalmente de PUL, y un bolsillo interior donde se colocan los absorbentes de diferentes materiales (los que ya he comentado, bambú, cáñamo, algodón, aunque también es habitual la microfibra o las combinaciones de varios) que son los encargados de absorber el pipí. La zona en contacto con la piel del bebé puede ser de un tejido natural como el algodón o llevar una capa de un tejido, como polar o minky, que deja pasar la humedad al interior del pañal pero deja seco el culito del niño. Esto se llama siempre seco.

Estos pañales se pueden ajustar mediante velcros o broches y hay muchísimas marcas y variantes. Son muy exitosos ya que su secado es rápido al poder separarse el insertable del pañal en sí. También son sencillos de colocar.

Todo en uno

easyfithanselygretel

Son los pañales más parecidos a los desechables. Son como los rellenables pero con la parte absorbente cosida al pañal, con lo cual no se puede separar y el secado es más lento, aunque hay excepciones en los que los absorbentes pueden desplegarse (aunque no separarse del pañal) y el secado es más rápido. La ventaja es que no hay que “montar” el pañal tras cada lavado, como ocurre en los rellenables.

Se pueden encontrar tanto por tallas como unitalla.

TODO EN DOS

Pañales pop-in

Hay pañales que mezclan los dos sistemas, el de cobertor más absorbente y el de rellenable o todo en uno. Son los llamados todo en dos. Se caracterizan porque llevan una parte impermeable sobre la que se coloca (con corchetes habitualmente) el absorbente. Normalmente en los cambios de pañal sólo cambiamos el absorbente (aunque se puede colocar otro pañal completo para hacer más rápido y fácil el cambio de pañal, pero en el impermeable ya usado podemos colocar otro absorbente para el siguiente cambio) con lo que con unos pocos pañales y con unos cuantos absorbentes extras podemos tener cubiertas nuestras necesidades de pañales. Por tanto, económicamente hablando, son una opción intermedia entre los dos piezas y los de una pieza. También son una opción intermedia en facilidad de uso y comodidad, así como en rapidez de secado.

De nuevo los encontraremos en versión por tallas y también unitallas.

Itti Tutto tallas

HÍBRIDOS

gNappies

Los pañales híbridos pueden utilizarse como desechable o como lavable, ya que combinan una parte lavable y reutilizable, el cobertor, con absorbentes que pueden ser lavables o desechables. Son una evolución más de los pañales de tela, para facilitar las salidas de casa, los cambios en guarderías o con cuidadores, etc. Los absorbentes desechables de estos pañales tienen la ventaja, respecto a un pañal desechable, de que suelen ser biodegradables.

PAÑALES DE APRENDIZAJE Y PAÑALES DE NATACIÓN

Braguita de aprendizaje

Existen en el mercado otro tipo de pañales de tela, específicos para el momento en que el niño deja el pañal. Mucho niños no los necesitarán ya que el proceso será rápido y sin escapes, pero para aquellos niños que necesitan algo más de tiempo y sufren algún pequeño escape están los pañales de aprendizaje, unas braguitas de tejido que se pueden subir y bajar con comodidad, para facilitar las visitas al baño. Tienen un exterior impermeable y en el interior un pequeño absorbente. No sirven para usar como un pañal normal, ya que no absorben tanto, pero son perfectos para evitar que los niños se mojen con algún escape.

Pañal bañador

También hay pañales para la playa o la piscina. Estos pañales, como en el caso de los desechables de la misma función, no sirven para retener el pis sino para contener las cacas. Suelen llevar una parte exterior de tejido tipo bañador, de secado rápido, y una rejilla interior para retener las heces.

***********

¿Qué sistema es el mejor? Pues depende de cada mamá y de cada bebé, así que lo mejor es, siempre que sea posible, intentar probar uno de cada y decidir. O combinar varios: los ajustados suelen usarse mucho por la noche ya que todo el pañal es absorbente y aguantan muchas más horas sin que haya fugas. Los todo en uno o los rellenables se usan más durante el día y para salir de casa porque es un sistema más cómodo y rápido de colocar. Pero como digo, mejor probar para ver lo que más nos gusta o conviene.

TALLAS

Habréis notado que hablo de pañales por talla y otros unitalla. Existen las dos opciones, los pañales por talla, igual que los desechables, que suelen ser algo más baratos pero hay que ir sustituyendo a medida que el bebé crece; y los unitalla, que son un poco más caros pero sirven desde el nacimiento hasta que dejan el pañal y se ajustan mediante un sistema de broches o de gomas interiores. Ventajas e inconvenientes… los unitalla son más difíciles de ajustar y al principio les abultan mucho pero salen más baratos al no tener que comprar más que los iniciales. Los que van por talla ajustan mucho mejor, abultan menos pero salen más caros al tener que ir cambiando de talla. Cada bebé y cada mamá se apañan mejor con unos o con otros.

COMPLEMENTOS

Existen accesorios y complementos en torno al pañal de tela que, aunque no son imprescindibles en su mayoría, facilitan mucho el uso de pañales de tela, el cambio del pañal, el cuidado, etc.

Forros desechables

Forros: son piezas de tejido (los lavables) o de celulosa (los desechables) que se colocan para proteger el pañal de las cacas. Como digo, los hay lavables o desechables, con función de siempre seco, más gruesos para cacas de lactante o más finos para cacas de niños mayores, etc. No son imprescindibles, pero son prácticos a la hora de hacer más sencillo el lavado y cuidado del pañal y también van bien para que el culete del bebé esté seco en los pañales que no llevan siempre seco. Hay un tipo especial de forros, los de seda, que tienen propiedades curativas.

Lana curativa: es lana purificada de oveja, que tiene propiedades higienizantes y curativas. Se usa sobre culitos irritados y se puede reutilizar dejándola un rato al sol tras el uso.

snapipinzas boingo

Pinzas: sirven para sujetar los pañales ajustados sin velcro o broches o para los predoblados y gasas.

Toallitas lavables: de algodón, algodón y polar, franela, etc. Son muy prácticas, para el cambio de pañal, para las manos, la cara… Se pueden humedecer en agua o en mezclas de agua de rosas y aceite de almendras, agua con unas pequeñas pastillitas de esencias que se venden para ese uso, etc. Para usar fuera de casa se puede llevar un pequeño pulverizador y mojar así las toallitas antes de cada uso.

Cubo Tots Bots

Cubos y bolsas: cuando usamos pañales de tela conviene tener un cubo en el cuarto de baño o en la terraza, si tenemos, para ir depositando los pañales sucios. Mejor con tapa para evitar olores. Las bolsas, que suelen estar hechas de PUL, son ideales para las salidas, para guardar los pañales y las toallitas sucias sin que se manche nuestro bolso o mochila.

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PAÑALES

Los pañales de tela no dan mucho trabajo, como a priori podría parecer, no hace falta frotar y se pueden lavar con el resto de la colada, completando lavadoras que se nos queden menos llenas. Tampoco hace falta lavarlos a diario, no pasa nada si los almacenamos un día o dos en un cubo cerrado y luego los lavamos todos juntos. El pis se elimina bien con el lavado normal, entre 40 y 60º C, y la caca, si es de un niño mayorcito, se echa antes al inodoro. Si es caca de lactante se lava sin más, se quita todo y si queda algún cerco se tiende al sol y la mancha se va sola.  Si alguna vez notamos algún olor se puede hacer una “cura” del pañal poniendo una pizca de lavavajillas y frotándolo un poco para luego lavarlo normal en la lavadora.

Es muy importante no usar suavizantes ni lejía en los pañales ya que se impermeabilizan y luego tendríamos problemas de absorción y fugas. Se recomienda usar detergentes específicos para pañales o buscar los que tengan pocos aditivos. Para asegurarnos de que no quedan restos de detergente se puede dar un aclarado extra pero no es necesario si se usa muy poco jabón.

potion

Los pañales nuevos han de lavarse al menos una vez antes de usarlos para eliminar aprestos o sustancias que hayan quedado en la fabricación o el embalaje. La excepción son los pañales y absorbentes de cáñamo, que recomiendan lavar unas tres veces por separado antes de usar para que se vayan unos aceites que tiene este material.

Los materiales naturales, especialmente el cáñamo y el bambú, absorberán más cuanto más los lavemos.

Los cobertores de lana son los que más cuidados necesitan ya que es preciso lanolizarlos cada cierto tiempo. Consiste en hacer un baño con lanolina para que la lana recupere esta sustancia natural que va desapareciendo con los lavados y que hace que sea impermeable. No es un proceso para nada complejo.

Tratamiento lanolina

En general hay que evitar el uso de cualquier aceite o crema en el culito del bebé para no impermeabilizar los pañales. Si usamos cremas hay que poner un forro para que no estén en contacto con el pañal. Como alternativa están los forros de seda y la lana curativa.

Los forros de seda también requieren un cuidado especial, lavado a mano en agua fría con jabón de marsella o casero y tender a la sombra.

Se puede usar secadora aunque algunos fabricantes no lo recomiendan porque acorta la vida de los pañales. Para los insertables y absorbentes de bambú y cáñamo, que se quedan un poco rígidos tras el lavado, viene muy bien un ratito en la secadora ya que los ablanda mucho. Si no tenemos secadora los podemos ablandar con unos cuantos golpes como si los sacudiésemos o sentándonos encima un ratito.

Y a grandes rasgos esto es todo, unas nociones básicas sobre los pañales de tela, espero que os sirva de ayuda.

Si quieres probar varios sistemas de pañales de tela antes de decidirte a comprar tenemos disponibles algunos packs para prestar. Sólo tienes que contactar con nosotros en miscanguritos@gmail.com y te daremos toda la información.

Artículo escrito por Marta González (MisCanguritos). Prohibida la difusión o reproducción sin autorización.


Mochila Tula Toddler a fondo

$
0
0

Imagen

Hace ya un par de años MisCanguritos trajo a España por primera vez los portabebés de la marca polaca Tula y, desde entonces, sin duda, uno de los más exitosos ha sido la mochila Tula Toddler.

La Tula Toddler es la mochila ergonómica (no artesanal) de cuerpo más amplio que puedes encontrar actualmente en España. Esto permite su uso incluso con niños de 5-6 años con total comodidad, ya que el cuerpo queda mucho más sujeto y recogido que con las mochilas de talla estándar. En la mayoría de mochilas estándar (Ergo, Manduca, Boba), el peso máximo recomendado que suele ser 20 kilos, permite llevar a niños grandes, pero los cuerpos son demasiado pequeños para niños en edad escolar, por lo que, o la espalda no queda bien sujeta, o las piernas sobresalen en exceso del puente, o ambas cosas a la vez. Para ratos cortos nos sacarán de un apuro si queremos llevar a nuestros niños grandes, pero si vamos a usar la mochila para paseos largos, excursiones, y nuestros niños aún no tienen suficiente resistencia para andar todo el camino es más recomendable utilizar una mochila de tamaño más acorde al del niño. Sus piernas quedarán en una posición más correcta y su cuerpo estará más recogido, lo que resultará más cómodo tanto para el niño como para el porteador.

Dentro de este rango de mochilas nuestra preferida es sin duda Tula Toddler. Se recomienda aproximadamente desde los 2,5 años hasta los 5-6 años, pero si el niño está grande puede usarse sin problemas desde unos 18-20 meses. El peso recomendado (marcado por normativas europeas de ergonomía) es de 11 a 22 kilos aunque resiste perfectamente pesos bastante superiores.

Veamos en detalle la mochila:

Lo primero que llama la atención es la variedad de diseños, partiendo de tres colores base, marrón, gris y negro, para tirantes y zonas de tensión del cuerpo, se logran diseños muy distintos y variados al combinarlos con diferentes telas de algodón 100% estampados.Imagen

El tejido es algodón 100% con cerficado Oeko-Tex Estándar.

Tiene un cinturón de 12 cm de anchura en la zona más ancha, que se va curvando ligeramente, con tres piezas, para adaptarse a la cintura del porteador. Se adapta a un ancho de hasta 142 cm.

Imagen

Incorpora un bolsillo en el cinturón, con cierre de velcro, tipo fuelle, para hacerlo más amplio. Podemos meter pañuelos, unas llaves, un monedero pequeño… En los dos modelos lisos que se comercializan, In the dark (negro) y Pike (gris) el bolsillo está situado en el cuerpo de la mochila en vez de en la cintura, y es más grande, aunque recomendamos no cargarlo demasiado y no meter objetos rígidos o puntiagudos que puedan molestar al niño.

Imagen

En el cinturón también destacan las costuras reforzadas en toda la zona de unión con el cuerpo. El cierre es mediante hebilla de la marca Duraflex, conocida por su gran calidad. Lleva una tira de ajuste, ya que la hebilla queda situada sobre el acolchado del cinturón para no molestar al porteador. Incorpora además una goma de seguridad que mantiene el cinturón unido en caso de que la hebilla se suelte accidentalmente.

Imagen

Si echamos un vistazo al cuerpo veremos dos zonas laterales, donde se situarán las corvas del niño (la zona bajo las rodillas) que están confeccionadas en algodón estampado, diferenciándolas de los laterales en algodón liso. Estas zonas llevan un acolchado, ligero, pero suficiente para hacer la mochila más cómoda para el niño, ya que es una zona de tensión y fricción.

Imagen

Imagen

El cuerpo, en la zona de unión con el cinturón, mide 43 cm y se va ensanchando a medida que subimos hasta llegar a los 49-50 en la zona superior del acolchado. Esto permite una correcta sujeción de las piernas en niños grandes, dando apoyo desde una corva a la otra y manteniendo la posición “ranita” con facilidad.

Imagen

La altura del cuerpo, hasta el cinturón, es de 45 cm. Esta medida permite que los niños puedan ir cómodos tanto con los brazos en el interior del cuerpo como en el exterior.

En la base, lleva dos pinzas que preforman ligeramente el cuerpo y permiten una mayor adaptabilidad al cuerpo del niño (se consigue mejor la posición ranita), no quedando éste aplastado contra el porteador.

Imagen

En el interior del cuerpo, en su parte superior, lleva dos corchetes donde se engancha la capucha, que es de algodón en color negro para todos los modelos. Es quizá una de las pocas limitaciones de esta mochila, que no dispone de otros colores de capucha para conjuntar mejor con los diferentes diseños. La capucha está ligeramente preformada y lleva gomas laterales para cubrir bien la cabeza del niño si se duerme.

Todos los puntos de tensión y unión con tirantes y cintas de nylon van reforzados con costuras de seguridad.

Imagen

Pasamos a los tirantes superiores y nos encontramos con un detalle que destaca en esta mochila: las tiras de doble ajuste que permiten ajustar el tirante tanto en la parte inferior, donde la cinta de nylon se une con la parte media del cuerpo, como en la parte superior, donde el tirante se une al cuerpo. Esto permite que la mochila se adapte mejor a porteadores de diferentes tallas. Ajustando ambas zonas totalmente puede ser utilizada por porteadores de talla pequeña.

Imagen

Imagen

Imagen

En los tirantes se incluye una pequeña pieza de enganche para sujetar la capucha, que se tensa mediante gomas y se fija fácilmente. Llevan un acolchado grueso que ofrece comodidad para soportar el peso de los niños más grandes. Y además van curvados para adaptarse al porteador y resultar cómodos incluso bajo la axila.

Imagen

Ambos tirantes se unen mediante la típica pieza que suelen incluir todas las mochilas ergonómicas de este tipo. Una tira de nylon con hebilla de unión y ajuste a diferentes anchuras de pecho o espalda según se utilice delante o a la espalda. Esta pieza impide que los tirantes se separen y caigan y permite repartir mejor el peso.

Todas las cintas de nylon llevan gomas para sujetar el sobrante.

Imagen

Imagen

En uso, con niña de 4 años, vemos como el cuerpo de la mochila cubre perfectamente el cuerpo de la niña y sus piernas quedan bien sujetas de corva a corva, manteniendo una postura correcta y cómoda.

Imagen

Con niño de 6 años y medio, la tela ya no llega a las corvas pero recoge más de media pierna y la espalda queda bastante cubierta.

Las posiciones para esta mochila son al frente y a la espalda, siempre con el niño mirando hacia el porteador. No permite el uso a la cadera.

Imagen

Para terminar, recodamos que se puede lavar a máquina (importante con niños!) y que está fabricada en la Unión Europea (Polonia), cumpliendo con las normativas de seguridad relativas a tejidos y portabebés.

Artículo escrito por Marta González, prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa y sin citar la fuente


Préstamo de pañales de tela

$
0
0

ImagenHace ya un tiempo que pusimos en marcha un fondo de pañales de tela para préstamo; este fondo viajó por varios hogares y ayudó a la elección de los pañales más adecuados para cada familia. Después de aquella positiva experiencia ponemos de nuevo en marcha un segundo fondo de pañales de tela con nuevas marcas y nuevos tipos de pañales, en definitiva, aún más completo que el primer fondo, de nuevo para que os pueda servir a todos aquellos que sentís curiosidad o tenéis dudas sobre el sistema que más os conviene.

El fondo se compone de:

Pañales todo en uno (Bambooty y Easyfit de Tots Bots)

Pañales todo en dos (Bitti Tutto y Pop-in)

Pañal rellenable (Little Lamb)

Pañales ajustados (Bamboozle de Tots Bots y So Bamboo de P’tits Dessous)

Cobertores (Capri y Smartipants)

Gasa con pinzas Boingo

Absorbente de algodón sencillo y absorbente triple de bambú

Absorbentes de noche Pop-in

Forro siempre seco lavable

Rollo de forros desechables

Muestra de jabón para lavado

Instrucciones de uso

Bolsa de transporte impermeable

El pack puede probarse durante 15 o 30 días abonando una fianza que dependerá del tiempo de prueba escogido. Nosotros te los enviamos a casa y te los recogemos tras el periodo de préstamo. Tú sólo tienes que animarte a usarlos y descubrir todas sus ventajas.

Contacta con nosotros en el 646259458 o enviando un correo a miscanguritos@gmail.com


Tipos de portabebés ergonómicos

$
0
0

Existe actualmente en el mercado una oferta muy amplia de portabebés que hace que muchos padres tengan verdaderos problemas a la hora de elegir el más correcto para la edad de su bebé y el uso que pretenden darle. La principal consideración a la hora de comprar un portabebé es tener claro cuál es ergonómico y cuál no lo es. En esta entrada podéis aclarar todas las dudas al respecto. Y aquí tenéis un pequeño resumen con los aspectos más importantes a tener en cuenta para diferenciar un portabebé ergonómico de aquel que no lo es:

imagen21

QUÉ ES UN PORTABEBÉ ERGONÓMICO

- Aquel que respeta la posición correcta del bebé, garantizando su correcto desarrollo: la llamada posición ranita.

- Además debe ser cómodo para bebé y porteador, distribuir el peso correctamente.

- Debe proporcionar apoyo a todo el cuerpo del bebé, teniendo opción de sujetar la cabeza en bebés que aún no la controlan.

- Debe ser sólido y seguro, permitir varias posiciones y ser sencillo de utilizar. Debe estar realizado en materiales lo más naturales posibles.

Fular Colimaçon

TIPOS DE PORTABEBÉS ERGONÓMICOS

Una vez tengamos claro cuáles son los portabebés ergonómicos pueden surgir dudas sobre cuál elegir ya que hay diversos tipos que podemos clasificar atendiendo a cómo se colocan sobre el cuerpo del porteador:

Portabebés de apoyo en un solo hombro o asimétricos: son la bandolera, el pouch, el Tonga, el Suppori y el mei hip. El fular puede ponerse en un hombro pero lo más habitual es que se apoye en los dos hombros. También los portabebés tradicionales como el rebozo, el aguayo, etc. suelen colocarse en un solo hombro.

Portabebés de apoyo en los dos hombros o simétricos: fular, mei tai y demás portabebés asiáticos (onbuhimo, podaegi…), mochila ergonómica.

A parte podemos clasificar los portabebés africanos, como el kanga o el bambará, que no se apoyan en los hombros sino que se atan en el torso, aunque también pueden colocarse en un hombro.

Vamos a ver ahora en detalle cada portabebé:

PORTABEBÉS DE UN SOLO HOMBRO O ASIMÉTRICOS

- Bandolera: es una tela de unos 2 metros con anillas en un extremo; la bandolera de anillas es un portabebé de un sólo hombro, rápido de colocar, ligero y fresco.  La postura más habitual en bandolera es en la cadera pero puede usarse también al frente, en posición cuna y a la espalda. Es ideal para amamantar, sobre todo los primeros meses y también cuando los niños comienzan a caminar, para subirlos y bajarlos a menudo de los brazos. Suele usarse como complemento a portabebés de dos hombros o a carritos y carricoches.  Puede ser utilizada por personas de diferente talla. Puede ser de materiales diversos: algodón, lino, seda… y también de tejido de fular, que resulta más cómodo y ayuda a soportar mejor el peso. Se recomienda desde recién nacido y hasta el final del porteo (incluso 4-5 años).

Bandolera posicion semitumbado

- Pouch: es un cilindro de tela que puede presentarse por tallas o unitalla con un ajuste sencillo. Se trata también de un portabebé de un sólo hombro, de colocación sencilla, que no permite un ajuste tan preciso como la bandolera. Puede usarse desde que el bebé controla su cabeza, a partir de unos 3-4 meses.

Pouch MisCanguritos

- Tonga redecilla de algodón que se coloca en un hombro, en dos versiones: por tallas y unitalla con una pieza para ajustar. Es un portabebé de los más simples y rápidos de colocar, ideal para ratos cortos, para la playa o la piscina, para llevar en el bolso y usar en situaciones de emergencia. Se usa, preferiblemente, desde que el bebé se sienta sin ayuda y tiene un buen control sobre su espalda, aunque requiere que pongamos una mano en ella para dar seguridad, ya que no va sujeta. Es un portabebé de “emergencia” que suele complementar a otros como fular, mochila… No es recomendable como único portabebé a no ser que el porteo sea muy esporádico.

Tonga

- Suppori: redecilla de polyester similar al Tonga. Va por tallas. Las características son muy similares y el uso y limitaciones también son equivalentes a las del Tonga.

Suppori

- Mei hip: portabebé híbrido entre mochila y bandolera, reparte el peso entre la cadera, la espalda y un solo hombro. Puede utilizarse desde los 4-6 meses.

Mei hip

PORTABEBÉS DE DOS HOMBROS O SIMÉTRICOS

- Fular elástico: tejido elástico que puede ser 100% algodón, bambú o llevar un pequeño porcentaje de elastán, etc. El fular elástico suele ser unitalla, de unos 5 metros, y permite hacer preanudados, nudos en los que primero colocas el fular y luego introduces al bebé. Estos nudos son sencillos y ayudan a perder “el miedo a la tela” pero no se recomiendan para bebés mayores de unos 6 meses. Cuando los bebés van pesando es preferible hacer nudos en los que la tela se ajusta con el bebé encima. Tienen un uso más limitado que los fulares no elásticos, hasta aproximadamente los 9-12 meses de edad. Hay también fulares semielásticos, con menos elasticidad, como su nombre indica, que son menos adecuados para los preanudados pero suelen ofrecer un mayor soporte, esto es, pueden usarse con comodidad durante más tiempo.

Fular Aldoria Bambú

- Fular no elástico o tejido: Suele realizarse en algodón 100% o en mezclas con tejidos naturales (lino, cáñamo, bambú, lana…). Los fulares son los portabebés más versátiles, permiten múltiples posiciones y pueden usarse desde el primer día de vida del bebé y hasta que el niño y el porteador quieran (incluso 4-5 años) pero requieren cierta práctica y aprender varios nudos. Pueden utilizarse al frente, a la cadera y a la espalda. Hay diferentes medidas según los nudos que quieran realizarse y según la talla y altura del porteador aunque las más estándar están entre los 4 y los 5 metros.  Puedes encontrar más datos sobre los fulares en esta entrada.

Fular tejido Didymos

Mei tai:  portabebé de origen asiático muy similar a una mochila ergonómica pero sin correas ni piezas de plástico, sólo tela, un recuadro con una tira para atar a la cintura y dos para los hombros. Existen de diferentes marcas y también artesanales y se confeccionan tanto en tejidos de fular como en algodones, lonetas, linos, etc. Se recomiendan a partir de los 4-6 meses o un poco antes si el mei tai cuenta con reductor del ancho del puente (la zona donde se sienta el bebé).

Mei tai Hoppediz

- Ombuhimo: similar al mei tai pero sin la tira de la cintura y con unas anillas o trabillas en los laterales. Rápido de colocar e ideal para porteadores que no desean anudar a la cintura.

Onbuhimo

- Podaegirectángulo de tela con una tira arriba con la que se ata, es similar al ombuhimo pero sin trabillas ni anillas, es la tira de tela superior la que sujeta al bebé haciendo un cruce bajo sus  piernas para formar el asiento. Muy fácil y rápido de colocar.

Podaegi

- Portabebés africanos: kanga o paño africano y bambará son dos ejemplos. Son telas multiusos realizadas en algodón wax que sirven tanto para portear como para llevar cargas o enrollar a modo de falda. Se suelen colocar sobre el pecho (no sobre los hombros) y el bebé queda a la altura de la zona baja de la espalda.

Portabebé africano Kangura

- Mochilas ergonómicasson portabebés preformados, cuadrados o rectángulos de tejido donde se sienta el bebé, con tirantes generalmente bastante acolchados y tiras de nylon y hebillas de plástico para cerrar y ajustar. Hay variedad de marcas en el mercado, algunas recomendadas para bebés de pocos meses e incluso desde el nacimiento, pero, en general, la mayoría se recomiendan desde los 4-6 meses y hasta unos 3 años. Existen también versiones más grandes de algunas mochilas ergonómicas que se denominan toddler y sirven para niños de 2 a 5-6 años.

MochilaTula

PORTABEBÉS POR EDADES

Según la edad de tu bebé puedes elegir unos portabebés más recomendables que otros.

Recién nacido: fular y bandolera son los que mejor recogen el cuerpo del bebé y soportan su espalda inmadura. Hay algunas mochilas que pueden usarse desde los primeros meses como las híbridas entre mochila y fular (Caboo, Papoozle…) y también Emei baby y Bondolino (esta última a partir de 1-2 meses según desarrollo del bebé).

A partir de 4-6 meses: fular, bandolera, mei tai, portabebés asiáticos, mochila ergonómica… Vigilar siempre que el tamaño del puente del portabebé (sobre todo en mochilas y mei tais) sea adecuado a la apertura de piernas del bebé.

A partir de 7-9 meses: fular, bandolera, mei tai, mochila ergonómica, Tonga, Suppori…

A partir de 2 años: mochila toddler, bandolera de fular, Tonga y Suppori para ratos cortos…

Si tienes dudas sobre qué portabebé elegir contacta con nosotros AQUI.


Nuevos pañales Easyfit V4: la vuelta al bambú.

$
0
0

Anuncio Binky Easyfit V4

Después de meses de pruebas Tots Bots por fin ha sacado al mercado los Easyfit V4. La primera intención era continuar con el minky en contacto con la piel y dejar el interior en bambú, pero tras escuchar las opiniones de los usuarios se han decidido por el bambú en contacto con la piel, como en la versión V2. La principal novedad es la combinación de materiales en un nuevo tejido que la marca inglesa ha denominado “Binky”.

Blend-Fabric-300x249

El Binky es una combinación de bambú-algodón y minky. El tejido de bambú-algodón está en contacto con la piel en la primera capa, mientras que el minky queda en  la capa interior, absorbiendo la humedad y reteniéndola en el interior del pañal.

IMG_5703_500-199x300

Esta combinación de materiales ofrece un equilibrio perfecto entre suavidad, absorbencia y durabilidad sin comprometer el tiempo de secado.

Además, los nuevos Easyfit V4 incluyen un absorbente extra que se fija mediante corchetes y se coloca fácilmente. Permite aumentar la absorción de cara a las noches.

IMG_5663_500-300x265

El Easyfit V4 en resumen:

• El pañal perfecto para el día.

• Incluye un absorbente de refuerzo para aumentar la absorción.

• Secado rápido.

• Exterior impermeable integrado.

• El velcro permite un cambio de pañal rápido y sencillo.

• Ligera elasticidad para un ajuste perfecto.

• Interior de suave bambú perfecto para la delicada piel de los bebés.

• Fabricado en Escocia.

• Se ajusta de 3,5 a 16 kilos.

• Con certificado Oekotex.

NUEVOS COBERTORES STRETCHY

Stretchy Wrap

Otra novedad que ha presentado la marca inglesa esta semana es el nuevo patrón de los cobertores Stretchy, con dos tallas que se adecuan a los pañales ajustados de la marca, los Bamboozle, e incorporan corchetes para el ajuste preciso de las tallas. Como en los Bamboozle, la talla 2 puede utilizarse como unitalla.

Wrap_Lining

Además, el interior del cobertor se ha modificado e incluye ahora un suave forro que no deja marcas ni siquiera en las pieles más sensibles.

El nuevo cobertor Stretchy en resumen:

• Cierre mediante velcros que pueden superponerse para aumentar el tiempo de uso.

• Triple hilera de corchetes en el frente para un mejor ajuste a diferentes tallas.

• La talla 2 puede usarse como unitalla para bebés grandes.

• Ajuste perfecto con el pañal Bamboozle Stretch.

• Talla 1: ajustable de 2.5 a 8 kilos.

• Talla 2: ajustable de 4.5 a 16 kilos.

• Fabricado en Escocia.

• Con certificado Oekotex.

NUEVOS ESTAMPADOS

EasyFit_Collection

¿Pensabas que esto era todo? Aún nos queda la parte más divertida, los nuevos estampados disponibles para 2014, tanto en Easyfit como en los cobertores Stretchy.

Para continuar con los exitosos estampados de cuentos en 2014 TotsBots presenta cinco

nuevos estampados unisex basados en los clásicos de la poesía infantil inglesa: Hey Diddle

Diddle , Humpty Dumpty , Sing a Song of Sixpence , IncyWincy Araña y Hickory Dickory Dock.

¿Cuál es tu favorito?

****************

Resultado del sorteo del pack de pañales a través de Facebook: pulsa AQUI. El ganador deberá contactar con MisCanguritos (miscanguritos@gmail.com) en el plazo de 24 horas, sino el premio pasará a la persona en reserva.



Ventajas y desventajas del uso de pañales de tela

$
0
0

Imagen

 

Los pañales de tela son aún una opción minoritaria frente a los desechables y, cuando los padres nos decidimos a usarlos con nuestros hijos, normalmente lo hacemos movidos por alguna o algunas de las ventajas que suponen. ¿Conoces estas ventajas? Aquí te resumimos varias. Ahora es tu turno valorar si te convencen.

Ventajas ecológicas: la ecología es uno de los principales motivos por los que los padres comienzan a usar los pañales de tela con sus hijos. Hay muchos estudios al respecto y, aunque algunos se centran en el tema de los lavados y concluyen que no son tan ecológicos como deberían, la mayoría constatan que los pañales de tela, tanto por el material como por la reutilización, son más ecológicos que los desechables.

Los pañales desechables generan más de 2500 kilos de residuos durante los primeros tres años de vida de un bebé. Además, se calcula que estos residuos tardan entre 200 y 500 años en biodegradarse.

Un pañal de algodón que deja de usarse por haber finalizado su vida útil, se degrada en menos de 1 año.

Por otro lado, la cantidad de pañales de tela que deben degradarse como residuo es infinitamente menor que de pañales desechables, debido a la reutilización incluso con varios hijos.

Y para muestra un botón: en el Reino Unido hay zonas donde se subvenciona la compra de pañales de tela ya que este gasto es menor que el que supone el tratamiento de los residuos que generan los pañales desechables.

Si nos centramos en los lavados (consumo de agua, detergente, electricidad…) y sin entrar en el alto coste ecológico de la fabricación de los pañales desechables, una buena rutina de lavado, con poco detergente, y el aprovechamiento de las coladas con otras prendas, puede hacer que el uso de pañales de tela sea altamente ecológico incluso a pesar del gasto del lavado. Aquí, el usuario, tiene que poner su granito de arena.

Ventajas económicas: puede que el desembolso inicial que requiere el uso de pañales de tela asuste un poco al primer vistazo, pero sólo hay que hacer unos pocos números para ver el ahorro económico que suponen.

Según marcas, se calcula que los pañales desechables que gasta un bebé hasta que deja el pañal cuestan entre 1500 y 2000 euros. Sin embargo, con pañales de tela sólo necesitamos un desembolso de unos 500 euros (comprando conscientemente y valorando bien las necesidades). Estos 500 euros además, quedan repartidos entre todos los bebés que usen esos pañales, ya que es habitual que los hereden hermanos o familiares, por lo que el coste final sería aún menor. Además, los pañales de tela se pueden revender y comprar de segunda mano.

 

Ventajas dermatológicas: Los materiales naturales con los que están confeccionados los pañales de tela (algodón, bambú, cáñamo) evitan alergias y dermatitis. Se usan menos productos químicos en su elaboración que en la de los desechables (hechos con derivados del petróleo); los pañales desechables contienen geles ultrabsorbentes cuyo impacto aún no se conoce bien.

Los cambios de pañal han de ser más frecuentes con los pañales de tela por lo que el bebé suele tener la piel más limpia.

Los pañales de tela son además más transpirables que los desechables por lo que la piel está mejor ventilada y los bebés no sudan tanto.

Otras ventajas:

-       En general se logra antes el control de esfínteres ya que el bebé-niño es consciente de la humedad de manera más eficiente con el pañal de tela que con el pañal desechable.

-       Son fáciles de usar, ya no se trata de gasas y picos que hay que lavar a mano, eso pasó a la historia, son pañales de aspecto y modo de uso muy similar a los desechables que se lavan después en la lavadora, sólo hay que almacenarlos, meterlos en la lavadora y tenderlos. Luego están listos para usar de nuevo.

-       Estéticamente son mucho más atractivos que los desechables y se pueden combinar con la ropa. En verano lucen muy bien :-D

-       Son más cómodos y agradables de llevar: sería comparable a nuestra ropa interior, nosotros vamos más cómodos con ropa interior de algodón que con ropa de celulosa y plásticos, los bebés también.

-       Hacer la compra es mucho más sencillo si no tenemos que cargar el carrito de la compra de enormes paquetes de pañales.

-       Nunca te quedas sin pañales.

 

Como hay que tener también en cuenta las posibles desventajas os enumeramos algunos para que la decisión sea informada:

Desventajas:

-       Son más caros en la compra inicial.

-       Dan un poco más de trabajo: hay que lavar, doblar y guardar.

-       No todos funcionan bien con nuestro bebé, en ocasiones hay que probar diferentes tipos o marcas hasta dar con el que mejor se adapta al cuerpo de tu bebé o a vuestras necesidades.

-       Cuando estás fuera de casa hay que guardarlos para luego lavarlos.

-       En vacaciones necesitas estar en un lugar donde haya lavadora.

-       Algunas guarderías no los aceptan.

-       Si no se lavan correctamente pueden dar problemas de olores.

-       Abultan más, puede que tu bebé necesite tallas de ropa más grandes.

-       Puede haber fugas hasta que se domina el ajuste del pañal.

-       Hay que cambiarlos más a menudo.

-       Si usas pañales de dos piezas se tarda más en poner que un desechable.

Esto es sólo un pequeño resumen para quienes se quieren iniciar en los pañales de tela o están valorándolo. Como siempre, la decisión debe ser personal, consciente e informada, no te dejes llevar por los tópicos, investiga y toma tu decisión después de valorar toda la información.

Os dejamos también hoy el resultado de los dos sorteos que teníamos pendientes. El ganador del sorteo de la mochila Tula Toddler y la mini mochila Boba de juguete que se ha llevado a cabo en Facebook podéis consultarlo AQUÍ.

Entre todos los pedidos realizados del 7 al 31 de enero en la tienda online hemos hecho otro sorteo de una mochila Tula. El sorteo se ha realizado mediante random.org y el pedido ganador ha sido el 180184. Contactaremos con los ganadores a lo largo del día. Enhorabuena a los ganadores y gracias a todos por participar. 


Fulares tejidos: tipos, mezclas y tallas.

$
0
0

Este texto es la ampliación de un borrador que utilicé en el Hangout de Red Canguro el pasado 25 de febrero de 2014 (podéis verlo en este enlace). Dado que los temas que tratamos suelen generar muchas dudas cuando se empieza en el mundo del fular tejido he decidido ampliarlo y publicarlo aquí. Lo encontraréis también en el blog de Red Canguro.

La sarga y el jacquard

Denominamos fulares tejidos a los fulares no elásticos ni semielásticos, aunque realmente todos son “tejidos” ya que los hilos que conforman la tela se tejen en un telar, ya sea manual o mecánico. Pero se ha generalizado el uso de esta acepción y, por tanto, cuando hablamos de fular tejido nos referimos al fular portabebé no elástico ni semielástico.

Los fulares tejidos, a grandes rasgos, pueden ser de dos tipos, sarga o jacquard. La sarga y el jacquard se diferencian sobre todo en la forma en que los hilos de  la urdimbre (warp en inglés, los hilos fijos en el telar o base del tejido) y la trama (weft en inglés, los hilos que se van entrelazando sobre la urdimbre) se cruzan.

Fular Neobulle de sarga cruzada

Fular Neobulle de sarga cruzada

En la sarga los hilos forman diagonales y crean un característico dibujo en forma de espiga. El color y/o las rayas del fular son las mismas en ambas caras.

Dentro de la sarga hay subtipos: diamante (los hilos se cruzan formando rombos o diamantes, casi iguales en ambas caras) y diagonal (se forman diagonales pero la tela tiene un revés y un derecho). La sarga diamante se usa bastante en fulares portabebé y se obtienen  tejidos muy manejables y suaves incluso de nuevos, fáciles de anudar y ajustar. La sarga diagonal está en desuso debido a que una de las caras del fular tiene un aspecto más basto.

Fular Girasol de sarga diamante

Fular Girasol de sarga diamante

Fular Colimaçon de tejido antiguo: sarga diagonal

Fular Colimaçon de tejido antiguo: sarga diagonal

En el jacquard se utiliza un telar más complejo y es necesario tener unas plantillas con los dibujos que se quieren recrear. Los hilos de trama y urdimbre se cruzan para formar dibujos que pueden ser a uno, a dos o a tres colores. En cada cara ser verá el dibujo con un color diferente, como si fuera un positivo y un negativo.

Fular Pavo de jacquard a tres hilos

Fular Pavo de jacquard a tres hilos

Fular Didymos de jacquard a tres hilos

Fular Didymos de jacquard a tres hilos

Fular Didymos indio de jacquard a dos hilos

Fular Didymos indio de jacquard a dos hilos

Estas dos técnicas dan lugar a tejidos muy resistentes, tanto al peso como a la tracción, muy moldeables y adaptables y a la vez indeformables, ya que recuperan la forma tras el uso.

Esto hace que sean especialmente indicados para el uso en fulares portabebé.

Se suele decir que la sarga tiene mejor soporte que el Jacquard y  que se ajusta mejor, pero esto no es así o decir esto es generalizar demasiado. Los tejidos Jacquard han evolucionado mucho y ya no se confeccionan solamente tejidos finos que requieren especial cuidado en el ajuste y la colocación. La variedad de grosores, hilos, mezclas y materiales ha crecido tanto que es posible ahora mismo encontrar fulares de Jacquard de muy variados grosores y soportes.

El Jacquard ya no es un tejido secundario en el mundo del porteo sino que está llegando a desbancar a la sarga debido a la variedad de diseños y composiciones que se pueden lograr.

Características del fular tejido

Los fulares tienen unas características que los hacen especiales y los diferencian de cualquier otra tela. Además de la elasticidad únicamente en diagonal, no en horizontal ni en vertical, que puede encontrarse en la mayoría de tejidos y no sería un signo tan distintivo, otros aspectos a tener en cuenta son:

-          Suelen confeccionarse en tejidos orgánicos.

-          Los tintes están libres de metales pesados y son aptos para estar en contacto con la piel, la saliva del bebé…

-          Soportan test de calidad y soporte de peso (más de 600 kilos).

-          Los hilos se tiñen antes de tejer por lo que es más difícil que sufran desteñidos durante el lavado.

-          Incluyen instrucciones de anudado y etiquetado.

-          Disponen de garantía.

-          Tiene un ancho y largo indicado para recoger correctamente el cuerpo del bebé y permitir hacer los nudos recomendados con cada talla.

-          Bien colocados resultan cómodos en los hombros y distribuyen el peso correctamente.

-          Ofrecen agarre, la tela no tiende a desajustarse debido a su trama y su textura.

Los fulares portabebés pasan test en laboratorios independientes en base a la normativa europea EN13209-2:2006 relativa a portabebés. En esta normativa se regula, entre otros aspectos, la resistencia, la inflamabilidad, el etiquetado y las instrucciones.

Materiales de los fulares tejidos

Se diferencian según su origen en:

Fibras de origen vegetal: algodón, lino, cáñamo, ramio, kapok, bambú…

Fibras de origen animal: lana, alpaca, cachemira, seda y seda tussor…

Fibras artificiales: viscosa, metales…

ALGODÓN

El material base de la mayoría de los fulares es el algodón; lo más habitual, aunque hay excepciones de fulares que no llevan algodón (Natibaby por ejemplo fabrica fulares de viscosa de bambú y lino), es que un porcentaje del hilo, que suele ser igual o superior al 50%, sea de algodón.

Fibra de algodón (imagen de www.didymos.de)

Fibra de algodón (imagen de http://www.didymos.de)

Se tiende en casi todas las marcas de fulares a utilizar algodón orgánico. El algodón orgánico suele estar certificado por el GOTS, en español la Norma Textil Orgánica Global: http://www.global-standard.org/es/

En esta norma se regula todo el proceso de obtención del algodón orgánico, desde el cultivo y la producción, hasta el teñido y el etiquetado, pasando por los aspectos sociales. Básicamente se resume en los siguientes puntos:

-          Rotación de cultivos para no sobreexplotar la tierra.

-          Control biológico de plagas, sin pesticidas.

-          No se cultivan plantas modificadas genéticamente.

-          Cosecha a mano.

-          Comercio justo.

-          Control de tintes y fabricación.

-          Etiquetado.

También suelen contar con el certificado Oeko-Tex Standard 100 que garantiza que el tejido no contiene sustancias nocivas para la salud y que es fiable para el consumidor.

El algodón usado en la confección de fulares portabebé es de fibra larga, que resulta menos abrasivo en caso de fricción, más suave y más fácil de manejar que un algodón de fibra más corta. Debido a que los fulares rozan durante el ajuste nuestra piel y la de los bebés, es un aspecto muy a tener en cuenta, ya que un fular casero, aunque esté realizado en algodón 100%, posiblemente rozará más nuestra piel y la del bebé y dejará más marcas.

Los fulares de algodón 100% pueden variar mucho en soporte y comodidad según el grosor del hilo y el dibujo con el que se hayan tejido (esto se nota sobre todo en el jacquard). Fulares de hilo grueso y trama marcada pueden proporcionar tanto o más soporte y agarre que mezclas con lino, cáñamo, etc.

LINO Y CAÑAMO

El lino y el cáñamo son fibras vegetales muy resistentes y cuando se usan combinados con el algodón dan como resultado fulares de buen soporte, incluso siendo hilos finos, cómodos y resistentes.

Fibra de lino (imagen de www.didymos.de)

Fibra de lino (imagen de http://www.didymos.de)

El lino es una fibra fresca recomendada especialmente para el verano y climas húmedos y calurosos. Es habitual que tenga irregularidades y nudos. Suele ser áspero al tacto cuando el fular está nuevo pero con uso resulta suave y manejable. Requiere práctica para anudar sobre todo en fulares nuevos.

Fibra de cáñamo (imagen de www.didymos.de)

Fibra de cáñamo (imagen de http://www.didymos.de)

El cáñamo es muy resistente y absorbe mucha humedad (hasta un 30% de su volumen) por lo que es menos aconsejable para climas muy húmedos. Es también termorregulador por lo que puede usarse con comodidad tanto en invierno como en verano. Es duro en fulares nuevos pero se ablanda con facilidad y resulta fácil de anudar con poco uso.

Fular tejido 100% cáñamo

Fular tejido 100% cáñamo

Ambas fibras deben lavarse con detergentes líquidos ya que se deterioran mucho por la acumulación de detergentes en polvo.

RAMIO Y KAPOK

Son dos fibras aún poco usadas en los portabebés.

Ramio (imagen de www.didymos.de)

Ramio (imagen de http://www.didymos.de)

El ramio es una fibra vegetal procedente de una especie de ortiga asiática. Su extracción aún no está automatizada por lo que resulta cara de obtener. Se caracteriza por su resistencia y por su brillo, sería la “seda vegetal”. Tiene la estética de la seda y el soporte muy cercano al lino pero es una fibra más fina por lo que suelen producirse fulares de grosor medio-fino.

Kapok (imagen de www.didymos.de)

Kapok (imagen de http://www.didymos.de)

El kapok es también vegetal, procede de un árbol llamado ceiba y se ha usado tradicionalmente como relleno (miraguano o guata). Es una fibra cálida y esponjosa, muy buena reguladora de la humedad. Da como resultado fulares muy fáciles de ablandar, muy suaves y sencillos de usar, muy cómodos en los hombros.

BAMBÚ: NATURAL Y VISCOSA

El bambú puede procesarse de forma natural, extrayendo la fibra del tallo de bambú directamente, con un proceso relativamente moderno y respetuoso con el medio ambiente. Esta sería la fibra natural de bambú, que es resistente y termoreguladora.

Fibras de bambú (imagen de www.didymos.de)

Fibras de bambú (imagen de http://www.didymos.de)

Pero también se puede procesar de forma artificial, obteniendo la fibra de viscosa a partir de la celulosa del bambú. El proceso puede resultar altamente contaminante si no se controla. Se obtiene una fibra muy suave pero también muy resbaladiza, que resulta en fulares que tienden a desajustarse más fácilmente con niños pesados.

LANA, ALPACA, CACHEMIRA

Son fibras de origen animal extraídas del pelo de la oveja (normalmente merina), la alpaca y la cabra respectivamente.

Se trata de fibras cálidas, que repelen la humedad y protegen del frío, ideales para climas fríos y húmedos. Requieren cuidados especiales como el lavado a mano o con programas delicados y evitar el centrifugado.

Se obtienen fulares muy suaves, bastante elásticos, blandos en los hombros, con buen soporte sobre todo cuando se usan fibras gruesas.

La alpaca se caracteriza además porque no tienen lanolina y es más recomendable para alérgicos. Es más suave, ligera y cálida que la lana, especialmente la del primer esquilado del animal, llamada baby alpaca.

La vicuña es otro tipo de lana que se obtiene del animal del mismo nombre. Es muy exclusiva y cara.

SEDA Y SEDA TUSSOR

Son fibras extraídas de los capullos de los gusanos de seda. En el caso de la seda el gusano muere, mientras que en la seda tussor el gusano vive y rompe el capullo por lo que se obtiene una fibra más irregular.

Se obtienen fulares muy suaves y brillantes, con soporte sobre todo cuando se usa hilo grueso.

FIBRAS METÁLICAS

Se utilizan rara vez en los fulares y en un porcentaje muy bajo (en torno a un 5%). Su función en el fular es puramente estética, ya que ofrece acabados brillantes, metalizados y artificiales.

Tallas de los fulares

Las tallas de los fulares no están estandarizadas aunque, en general, de una talla a otra suele haber una diferencia de 50 cm. Algunas marcas como Colimaçon et Cie y Lana marcan sus tallas en los metros y los medios metros (3 metros, 3,5 metros, 4 metros, etc.) mientras que Didymos, Hoppediz, Storchenwiege, Neobulle, etc. utilizan otras medidas que pueden variar en unos 10 cm de unas marcas a otras.

Las tallas estándar de Didymos son:

Talla 2 –> 2,70 metros

Talla 3 –> 3,20 metros

Talla 4 –> 3,70 metros

Talla 5 –> 4,20 metros

Talla 6  –> 4,70 metros

Talla 7  –> 5,20 metros

La talla habitual para hacer la mayoría de nudos en personas de constitución media es la talla 6. Usando menos de una talla 42 y teniendo experiencia en el uso de fulares la talla 5 también es una talla multinudos (permite tanto nudos de una capa como de varias capas). Si se usa más de una talla 44-46 es recomendable hacerse con un fular de talla 7.

Las tallas cortas, como la 2 y la 3 se suelen usar para nudos rebozo, bandolera, cadera…

La talla 4 es la talla por excelencia para el canguro, tanto delante como detrás.

Con las tallas 5, 6 y 7 (según talla del porteador) es frecuente hacer cruz envuelta, doble hamaca, mochila cruzada, etc.

Artículo y fotografías de Marta González, prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa y sin citar la fuente.

 


¿Qué bandolera elegir? Tips y consejos sobre bandolera de anillas.

$
0
0

Imagen

Una de las consultas que más frecuentemente recibo en el correo de MisCanguritos es sobre qué bandolera elegir, hay tanta variedad, de tejidos, mezclas, plegados, largos, etc. que resulta complicado escoger, sobre todo si no se conocen previamente las telas y las características de cada una. Cuando ya tenemos experiencia en fulares y mezclas resulta más sencillo escoger una bandolera y cuando hemos probado varias, diferentes plegados y distintos tejidos casi con leer la mezcla y grosor de un fular ya sabemos cómo será en bandolera y si nos irá bien o no, pero para todo aquel que se acerca por primera vez al porteo en bandolera vamos a dar unas pautas sencillas para poder acertar en la elección.

La bandolera es un portabebé que yo suelo llamar “de apoyo”; por lo general no es un portabebé único, quien usa bandolera suele combinarla y alternarla con otros portabebés como fular, mochila o mei tai, aunque también hay gente que sólo usa la bandolera durante todo el porteo sin necesidad de otro portabebé, pero no suele ser lo habitual. La bandolera carga el peso en diagonal, desde un hombro, por la espalda y terminando en la cadera opuesta al hombro. No es que cargue el peso en un sólo hombro, sino que lo distribuye de forma no simétrica como puedes hacer una mochila, un mei tai o un fular si se usan apoyando en ambos hombros. Esto hace que sea un portabebé adecuado para periodos de tiempo más cortos que otros portabebés de apoyo en ambos hombros. Hay excepciones, ya que una bandolera larga puede hacernos también el servicio de un shorty o fular corto y podemos hacer nudos de fular con ella, distribuyendo así el peso en ambos hombros, pero pasamos a usarla como fular, no como bandolera.

Imagen

Cuando el bebé es recién nacido y durante los primeros meses, si contamos con una buena bandolera y sabemos ajustarla bien, podemos portear durante ratos bastante largos con ella cómodamente, especialmente si nos acostumbramos a usarla en ambos hombros (no es tarea fácil, yo confieso que siempre la he usado apoyada en el hombro izquierdo y me cuesta horrores cambiar de hombro). Además es muy práctica para dar el pecho en posición semitumbado o erguido cuando el bebé es más grande.

A medida que el bebé crece la bandolera suele usarse durante periodos más cortos; es muy útil por ejemplo cuando comienzan a caminar, para esa fase de “sube-baja” en la que pasan de querer correr a querer estar en brazos de un minuto al siguiente. También es un portabebé muy socorrido para la época en la que los bebés quieren ver todo lo que ocurre a su alrededor y no les gusta que los llevemos delante; con la bandolera, situados a la cadera, su campo de visión es mucho más grande y suelen aceptar gustosos el porteo.

Para cada una de estas fases o momentos de uso de la bandolera podemos escoger diferentes tejidos o también podemos buscar una bandolera que nos sirva desde el inicio hasta el final del porteo. Vamos a ver todas las opciones.

Según el tejido podemos diferenciar las bandoleras que están confeccionadas con tejido de fular o las que no están hechas de fular sino de tejidos no diseñados específicamente para el porteo (podemos llamarlos tejidos simples).

Tejidos simples: hay bandoleras de algodón, lino y seda. Existen muchos otros materiales y también mezclas pero estos tres son los más habituales y con mejores propiedades para el porteo. Si no escogéis una bandolera de tejido de fular buscad siempre que sea de tejidos naturales, que no lleven mezclas de poliester, spandex u otros tejidos artificiales que pueden hacer que la tela sea más calurosa, demasiado elástica o demasiado tiesa… a ser posible, que sea 100% natural.

Bandoleras 100% algodón: suelen ser bandoleras suaves y fáciles de ajustar, ideales para aprender a colocar la bandolera ya que la tela desliza bien por las anillas y se ajusta con facilidad. Son recomendables para usar desde recién nacido y aproximadamente hasta los 6-9 meses (dependiendo del peso del bebé). Esto siempre que el tejido sea medio-fino (unos 180-200 gramos por metro). En este caso, además, la bandolera resultará fresca y ligera para poder usar incluso en climas muy cálidos durante el verano.

Bandoleras 100% lino: son bandoleras un poco más ásperas que las de algodón, al menos de nuevas, ya que con el uso suavizan mucho y quedan muy manejables. Las bandoleras de lino que confeccionamos en MisCanguritos son más gruesas que las de algodón (algunas pasan de 300 gramos por metro) por lo que ofrecen más soporte que las de algodón pero a la vez resultan frescas, siendo ideales para zonas cálidas, para el verano y  para la costa y las zonas húmedas. Resultan un poco más complicadas de ajustar al principio, sobre todo hasta que el tejido se “doma” o suaviza (esto lo conseguimos pasando muchas veces la tela por las anillas y planchando con vapor, además de con el uso frecuente), pero ofrecen un agarre y un ajuste muy preciso y son más cómodas con más peso que las de algodón. Se pueden usar con niños de incluso año y medio o dos años cómodamente.

Bandoleras 100% seda: de grosor medio, son manejables y fáciles de ajustar. Pueden utilizarse desde el nacimiento y hasta pasado el año con comodidad. Son ligeras pero transpiran peor que el lino por lo que resultan algo más calurosas. Son bandoleras elegantes que pueden ser el complemento perfecto para celebraciones pero también quedan bien con ropa informal ¡son multiusos!

Dentro de los tejidos simples, en MisCanguritos tenemos también un tejido especial confeccionado en mezcla de algodón y lino al 50%. Es un tejido grueso y más difícil de manejar en principio que los anteriores, pero tiene la ventaja de ofrecer un soporte excelente, comparable incluso a las mejores bandoleras de fular. Aunque puede costar más ajustar en los primeros usos, sobre todo si no se tiene experiencia con las bandoleras, una vez dominada nos servirá para todo el porteo, ya que es un tejido que resulta cómodo incluso con niños grandes.

En esta clasificación entrarían también las bandoleras de agua, la única excepción que nosotros admitimos dentro de los tejidos naturales, ya que están confeccionadas con un tejido artificial, el Solarweave, que tiene dos funciones principales, seca rápidamente y ofrece protección contra los rayos ultravioletas. Estas bandoleras, como su nombre indica, son para el uso en la playa o la piscina (siempre con la mayor precaución), para baños cortos con nuestros bebés en brazos. No son bandoleras para un uso intensivo ni para paseos largos, ya que el tejido es fino y no soporta tanto peso como un lino por ejemplo, pero resultan muy prácticas para bañarnos de manera cómoda y más segura que si llevamos al bebé sujeto sólo por nuestros brazos.

Tejidos de fular: en general, las bandoleras confeccionadas con tejido de fular, nos servirán para todo el porteo. Hay mucha variedad de tejidos, marcas, mezclas… pero lo habitual es que todas ellas sean cómodas con bebés pequeños y también con niños grandes por lo que, a pesar de ser más caras que las de tejidos simples, suelen ser una buena inversión de cara a usar el mayor tiempo posible.

1210886044_sling_2_web

Bandoleras de sarga cruzada: ofrecen en general buen soporte y son suaves y manejables para usar desde el inicio del porteo y hasta que el niño es grande. Hay sargas más finas como las de Hoppediz (esta marca antes se asociaba a fulares y bandoleras gruesas e indomables pero hace ya años que fabrican fulares más finos y manejables), Colimaçon, Natibaby, LennyLamb, Girasol (pasa algo parecido a Hoppediz, sus sargas ya no son tan gruesas como hace unos años), muy manejables y agradables de usar y otras un poco más gruesas como las Neobulle o Storchenwiege (con la excepción de las sargas diamante de los Leo, que sería más similares a las anteriores, manejables, finas pero con soporte), que requieren un poco más de “doma” pero ofrecen también un excelente soporte.

Bandoleras de jacquard: aquí la variedad es aún mayor. Hay marcas que fabrican fulares de jacquard finos de los que salen bandoleras muy manejables y fáciles de ajustar desde el inicio, como por ejemplo Kokadik, Diva Milano, Pollora, Didymos en sus versiones indios de grosor medio-fino… y también hay otras con fulares gruesos y más “duros de pelar” que cuesta mas manejar si nunca has usado bandolera y se recomiendan mejor para niños más grandes como los Didymos de jacquard grueso, las mezclas con lino de  calidad gruesa, etc.

3169_stamm_1

Los fulares con mezcla de lino, por lo general, dan como resultado bandoleras de excelente soporte, más duras y difíciles de ajustar al principio pero muy cómodas y suaves cuando el tejido se ablanda por el uso. En las mezclas con cáñamo, normalmente se consigue domar la tela con más rapidez y facilidad que el lino, ofrecen también un soporte muy bueno incluso con niños grandes aunque nos pasa como con los fulares, que tienden a retener más la humedad y para climas costeros pueden resultar incómodas y hacernos sudar más.

Las mezclas con seda salvaje normalmente ofrecen tejidos finos, que deslizan muy bien y ajustan con facilidad aunque con tendencia resbalar. La seda tussor funciona mejor habitualmente, ya que resulta un poco más “ruda”, resbala menos y ofrece más soporte. La lana resulta cálida y blanda, suele ajustar bien y ofrecer un poco de rebote que hace que sean muy cómodas en los hombros.

Esto, como ya comentábamos con los fulares, son características generales de estas mezclas y tejidos, ya que la variedad de grosores e hilos hace que cada fular y cada tejido sea especial y esto se notará también en la bandolera confeccionada con este fular.

El tema de las bandoleras se complica además con el plegado con el cual se unen las anillas a la tela. Para profundizar sobre el tema os remito a esta otra entrada: Plegados en bandoleras de anillas.

Pero si aún así os quedan dudas sobre la elección de vuestra bandolera, no dudéis en contactar con nosotros.

En este enlace os dejamos hoy los ganadores del sorteo de los 4000 seguidores en Facebook. ¡Gracias a todos por participar y hasta el próximo!

 


Porteo seguro en portabebés artesanales

$
0
0

Hoy 14 de mayo colaboramos con la iniciativa de @RedCanguro #porteoseguro (lee aquí el artículo sobre porteo seguro de Red Canguro). A lo largo y ancho de la red, os vais a encontrar con numerosos artículos relacionados con este hashtag. El porteo ergonómico es bueno y beneficioso pero no es seguro en sí mismo ni el portabebé un dispositivo de seguridad; en todos estos artículos veréis que, para que el porteo sea totalmente beneficioso y seguro, hay que portear bien y tener en cuenta una serie de criterios, recomendaciones e indicaciones tanto en la colocación del bebé, como sobre el portabebé su ajuste y colocación.

Pero hay más puntos a tener en cuenta dentro del tema de porteo seguro y nosotros vamos a tratar uno que muchas veces obviamos, el porteo seguro en portabebés artesanales, es decir, cómo ha de ser un portabebé artesanal para que su uso (correcto) sea seguro. Los portabebés artesanales se han popularizado mucho en los últimos años, es relativamente sencillo coser un portabebé funcional, suele salir más económico que uno “de fábrica” y además circulan por la red tutoriales y guías para poder confeccionarlos (nosotros mismos tenemos varios tutoriales para mei tai y bandoleras de anillas).

El hecho de que el porteo ergonómico está creciendo de forma exponencial también ha supuesto que muchas personas busquen su medio de vida en la confección de portabebés, algo totalmente respetable, pero siempre que se sepa que entre manos se tiene la seguridad de los bebés y los padres que van a usar esos portabebés que cosemos. Por ello es importante saber lo que se cose y cómo se cose.

Fulares artesanales:

Imagen

Personalmente pienso que NO se debe comprar un fular artesanal, al menos no uno tejido (entiendo tejido como no elástico). Es relativamente sencillo encontrar telas elásticas con las que confeccionar un fular con las características necesarias para un buen porteo con fular elástico. Es importante, además de que el tejido tenga la elasticidad y la resistencia adecuada, que lleve un punto medio que facilite el anudado y que los bordes no se enrollen sobre sí mismos.

Pero no es tan sencillo encontrar una tela no elástica que funcione bien como fular tejido. Podemos hacer un fular con cualquier tela, yo misma probé a hacer algún nudo con una tela de sábana antes de comprar mi primer fular, pero no va a ser un fular que funcione correctamente y nos proporcione un porteo seguro. Con una loneta, por poner un ejemplo de tela que no debe usarse en un fular tejido, podemos hacer un nudo y el bebé no se nos va a caer, pero…

-          NO resultará cómodo en los hombros sobre todo cuando el bebé vaya creciendo y ganando peso.

-          Dejará más marcas en la piel que un tejido de sarga o jacquard diseñado específicamente para portear.

-          NO se adaptará al cuerpo del bebé ni del porteador igual que un tejido diseñado para portear.

-          Posiblemente contendrá tintes o sustancias que no se hayan controlado para el uso en contacto con la piel o la boca del bebé.

-          NO contará con unas instrucciones adecuadas, que suelen ser bastante importantes en el uso del fular tejido.

-          Es posible que nos termine saliendo más caro que un fular de marca, ya que hay actualmente en el mercado fulares de precios muy diversos; no es necesario gastase mucho para conseguir un fular funcional de tejido adecuado. También se pueden conseguir de segunda mano, con la ventaja añadida de que el fular estará más suave por el uso que le haya dado el anterior propietario.

 

Mei tais artesanales:

Imagen

Uno de los portabebés que más cosemos las artesanas es el mei tai. Si vamos a coser o a comprar un mei tai artesano debemos tener en cuenta una serie de criterios:

-          Materiales adecuados: buscad preferiblemente tejidos 100% naturales (algodón, lino…) y resistentes (lonetas, sarga, jacquard…). Si lo confeccionáis vosotros mismos o algún familiar o amigo lavad el tejido antes de coser para ver si el tinte está bien fijado y para asentar las fibras. También es importante el tipo de hilo, que sea resistente, y la calidad de los acolchados si los lleva.

-          Costuras resistentes: especialmente en los puntos de tensión como la unión de los tirantes al cuerpo. Vigilad que haya costuras de refuerzo o dobles pasadas.

-          Medidas adecuadas: tanto del cuerpo del mei tai (que no quede excesivamente grande o pequeño para vuestro bebé) como de las tiras (que sea apto para anudar con seguridad, es preferible que sobre tira a que falte y anudemos con la punta).  Hay que vigilar también que el patrón sea correcto para que las tiras asienten bien en los hombros y no se deslicen por no salir del cuerpo en el ángulo correcto.

-          Accesorios seguros y funcionales: capuchas o gorros que sean efectivos para sujetar o resguardar al bebé; reductores de ancho o alto del cuerpo que se adapten al bebé correctamente y no fuercen la postura, especialmente en bebés pequeños (hasta el 5º o 6º mes, si optáis por llevar a vuestro bebé en un mei tai, vigilad mucho que recoja bien su cuerpo –nada de reductores tipo “braguita”- y a ser posible buscad que esté confeccionado en tejido de fular); botones o corchetes bien asegurados; bolsillos alejados del cuerpo para no molestar ni dañar al bebé.

-          Instrucciones de uso y conservación: si lo compráis a una artesana aseguraos de que os proporciona instrucciones correctas, si lo ha cosido debe saber usarlo correctamente y poder indicar cómo se usa.

Bandoleras:

Imagen

En el caso de las bandoleras, uno de lo portabebés más sencillos de fabricar, es fundamental usar anillas adecuadas, sin uniones, soldaduras o pinturas que se puedan desprender o dañar la tela. Las anillas de aluminio de una sola pieza son las más adecuadas por su ligereza y resistencia.  Asegúrate de que el tamaño de la anilla es correcto para la tela usada, para que pueda pasar con facilidad pero no se desajuste.

El tejido debe ser también resistente y manejable, ya sea algodón, lino, seda, sarga… buscad que tenga un gramaje adecuado (personalmente recomiendo un mínimo de 175/180 gramos por metro) y evitad los tejidos sintéticos. Antes de coser es conveniente prelavar el tejido para asentar las fibras y para que salga el exceso de tinte. Como en los demás portabebés artesanales, el hilo de calidad también afecta a la seguridad de la bandolera.

La unión de la tela con las anillas debe lleva al menos dos costuras con la suficiente tensión del hilo como para resistir la tensión sin romperse. Si se puede reforzar con una tercera o cuarta costura mucho mejor y también es recomendable  incluir alguna costura tipo festón o zigzag que además de decorar consigue una unión más resistente.

El largo de la bandolera tiene que ser el adecuado para que haya suficiente tela para ajustar correctamente y para que no sobre un exceso que nos moleste al caminar o nos haga incluso tropezar. Antes de cortar la tela, si la estás fabricando, haz una prueba sobre tu cuerpo. El ancho debe ser suficiente para cubrir bien el cuerpo del bebé haciendo una bolsa que recoja bien su cuerpo de corva a corva y que pueda cubrirle hasta la mitad de la cabeza en bebés pequeños y hasta los hombros en niños más grandes.

Evita colocar bolsillos demasiado grandes que te puedan desestabilizar si los cargas con demasiado peso.

Para terminar…

No olvides que un portabebé artesanal bien confeccionado hará que el porteo sea mucho más seguro. Antes de encargar uno, asegúrate de que la persona que los confecciona tiene experiencia y formación, y consulta foros y páginas como Red Canguro para resolver todas tus dudas.

Artículo y fotografías de Marta González, prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa y sin citar la fuente.


El porteo a lo largo de la historia

$
0
0

En ocasiones, a quienes porteamos o hemos porteado habitualmente, nos han hecho comentarios tales como “qué inventos” o “qué cosas tan modernas lleváis ahora”, refiriéndose a nuestros fulares, bandoleras, etc. y seguro que todos hemos sonreído y hemos pensado o incluso respondido lo mismo: “lo moderno es el carrito”. Y es que, el carrito o cochecito tiene algo más de dos siglos de vida, mientras el porteo, ya sea en brazos o con la ayuda de un portabebé más o menos elaborado, es tan antiguo como el ser humano.

Cuando rebatimos esta idea de la “modernidad” del porteo pensamos muchas veces en los pueblos africanos que siguen llevando a sus bebés sin necesidad del uso del carrito, son el ejemplo vivo de que porteo y tradición van unidos. Pero a lo largo de la historia, en numerosas culturas, incluso en las que consideramos cuna de la civilización, podemos encontrar ejemplos de cómo los bebés han sido porteados. Tanto en representaciones artísticas como en objetos cotidianos, los ejemplos de que el porteo siempre ha estado ahí, son abundantes.

Veamos algunos:

Antiguo Egipto 

Porteo en Egipto

Este es uno de los ejemplos más antiguos que he encontrado, una pintura sobre estuco procedente de la tumba de Menna (dinastía XVIII, sobre 1400 a.C.). Se aprecia a una mujer trabajando mientras sostiene a su hijo sobre sus piernas ayudada por unas bandas que parecen tejidas. El niño levanta un brazo y toca el pelo de su madre.

Relieve porteo en Egipto

Este relieve (dinastía Kushita, siglos VII y VIII a. C.) está inspirado, con varios siglos de diferencia, en la pintura anterior. De nuevo vemos a la madre en sus tareas cotidianas mientras el bebé está envuelto en una banda tejida sobre ella. El bebé acaricia también el pelo de la madre.

Antigua Grecia, Roma y Etruria

Porteo en Grecia

En este caso se trata de una interpretación de cómo llevaban las mujeres griegas a sus hijos. El dibujo es de Gordon Napier, un artista británico.

Pero tenemos muchos ejemplos de bebés llevados en brazos o fajados en la escultura etrusca y greco-romana de los siglos VI al I a. C.

Porteo en Grecia y Roma

Porteo en Grecia

Porteo en Grecia siglo V a. C.

Porteo en Grecia siglo II aC

grecia vieja niñera 300 ac

terracota etrusca siglo IV ac

En la Roma de los primeros siglos d. C. tenemos más ejemplos, así como en la época medieval.

Mosaico portabebés

En este caso vemos a algunos bebés en brazos y a otros envueltos en tejidos que los mantienen sujetos a la madre. Se trata de un mosaico procedente de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

Porteo en el medievo

Dos mujeres amamantan a sus hijos ayudados por una banda de tejido en este manuscrito medieval.

Mochila medieval

Ejemplo de “mochila” del Medievo

Porteo Edad Media

Escena de una miniatura con un personaje llevando a su espalda a un bebé.

Porteo en la Edad Media

Dos bebés porteados, en brazos y con ayuda de una tela

En las culturas precolombinas tenemos también ejemplos de porteo de bebés:

Porteo precolombino

Estatuilla mejicana de la cultura del Centro de Veracruz (600-900 d.C.)

Porteo cultura sinu

Representación de la materniada de la Cultura Sinú (Colombia)

Y en el arte africano:

Porteo en el arte africano

Mujer Yoruba porteando a su bebé.

Porteo en Arte Africano

Otro ejemplo de porteo en el arte del pueblo Yoruba

Acercándonos a nuestra época y cultura, encontramos ejemplos de personajes porteando a menudo en la pintura, tanto asociada a temas religiosos como a escenas de la vida cotidiana.

Porteo en el siglo XIV

La huída a Egipto de Giotto (siglo XIV): aquí la Virgen sostiene con una banda de tela al Niño.

Porteo en el siglo XVI

Una escena de porteo en El carro de heno, de El Bosco (siglo XVI)

Porteo en el siglo XVII

Otra escena con una figura porteando en un cuadro del flamenco David Teniers el Joven (siglo XVII)

Porteo en el siglo XIX

Ilustración americana del siglo XIX

Más ejemplos ya próximos a la actualidad, en Oriente:

india siglo xix

Porteo en la tradición hindú

Ilustraciones hindúes que representa a la heroína Rani Lakshmi Bai (siglo XIX)

Porteo en el arte japonés

Porteo en el arte japonés del siglo XIX

En el pasado siglo XX las imágenes de porteo son muy abundantes, tanto utilizando mantas, mantones y toquillas como diversos artilugios, adaptados o ideados para el transporte de mercancías en los que se llevaba además a los bebés:

Porteo en el siglo XX

La escritora Sylvia Constance Ashton-Warner porteando a su hijo (Australia, 1938)

Porteo Indios Pomo

Mujer de la tribu Pomo (California) porteando.

Maorí porteando

Mujer maorí (Nueva Zelanda, años 40)

Artilugio para portear

Silla-portabebé que parece llevar incluso sombrilla incorporada. El porteador en este caso es un papá :-)

Mujer galesa porteando

Mujer galesa porteando

Porteo en Gales

Otro ejemplo de porteo tradicional en Gales (1954) 

Porteo en korea

Mujer coreana porteando mientras lava arroz (1945)

porteo Australia

Nativa australiana porteando

Porteo doble en Japon

Porteo doble en Japón (1917)

Son sólo unos pocos ejemplos recopilados en Internet pero hay muchos más (no dispongo de todas las fuentes y los créditos de las fotografías, si conoces la fuente de alguna sin identificar deja un comentario y lo añadiré).

Y es que parece que el porteo no es algo tan moderno como algunas personas piensan ¿verdad?

Viewing all 60 articles
Browse latest View live